Mostrando las entradas con la etiqueta infarto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta infarto. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2017

Apnea del sueño: ¡atención con la salud del corazón!




La manera de dormir puede estar dando señales sobre la salud cardíaca y hay que prestarle atención. La apnea obstructiva del sueño es lo que sucede cuando la respiración se detiene por unos momentos mientras la persona está dormida.  Estas pausas o respiraciones superficiales suceden porque las vías respiratorias están bloqueadas de manera parcial o se estrecharon. El aire pasa por la parte estrecha u obstruida genera ronquidos.
 La respiración puede detenerse solo por unos segundos o llegar a durar minutos. La frecuencia con la que esto sucede puede ser más de 30 veces por hora. Muchas veces la respiración se restaura tras un ronquido fuerte o un sonido como que la persona se estuviera ahogando.  
Esta situación que sucede mientras la persona duerme afecta la calidad del sueño y el descanso.  Generalmente la persona que sufre la apnea del sueño no es consciente de lo que le sucede mientras duerme y es un familiar quien puede detectarlo.

El cansancio y la calidad de sueño no es la única consecuencia de la apnea del sueño,  también produce cambios en los órganos predisponen a la aparición de problemas cardiológicos como aumentar la presión arterial, el riesgo de sufrir un infarto, un accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca. También aumentan las probabilidades de arritmias y de sufrir diabetes y obesidad.

¿Por qué sucede?                                            
Durante el día, cuando la persona está consciente, los músculos de la garganta y las vías respiratorias están abiertas pero al dormir, esos músculos se relajan y la garganta se estrecha (la lengua y las amígdalas son más grandes que la abertura de la tráquea). En las personas sin inconvenientes esto no es un problema para que el flujo de aire que llega a los pulmones sea el necesario.  Pero si hay estrechamiento y obstrucción se produce la apnea. Por lo tanto, no llega el suficiente aire a los pulmones y se reduce el oxígeno en sangre, lo que eventualmente afecta al resto de los órganos del cuerpo. Cuando baja el oxígeno el cerebro reacciona e interrumpe el sueño, se tensan los músculos de las vías respiratorias y se abre la tráquea, y así se regresa a la respiración con un ronquido.
La falta de calidad en el sueño aumenta la hormona de estrés y esto afecta la salud cardíaca.

¿Cómo detectarla?
Uno de los principales signos de esta patología son los ronquidos fuertes y también la somnolencia y cansancio diurnos. Otros síntomas pueden ser trastornos respiratorios, hipertensión arterial, angina de pecho,  ataque cardíaco, ACV o arritmias. Inclusive puede manifestar dificultad de atención y concentración, depresión y falta de libido.
La manera de diagnosticar la apnea es con un estudio que se realiza durante toda una noche y se monitorea al paciente  con detectores de las variaciones de respiración. El nombre del estudio es polisomnografía.
Puede realizar aquí un cuestionario que lo ayudará a detectar si usted sufre la apnea

¿Quiénes tienen más riesgo de padecer apnea del sueño?
Ciertos factores como la obesidad o sobrepeso (el interior de la tráquea se estrecha por el tejido graso adicional en las paredes), consumo de alcohol o psicofármacos, tabaquismo, tener una lengua grande o amígdalas prominentes (en los niños) predisponen a sufrir apnea del sueño.
Los hombres son más propensos a sufrir esta enfermedad. No hay una edad particular, puede aparecer en cualquier etapa pero las posibilidades aumentan con la vejez porque se limita la capacidad de las señales del cerebro para mantener los músculos de la garganta rígidos en el sueño. Los antecedentes familiares también son un factor de riesgo.  Otro grupo más propenso a sufrir la apnea son aquellas personas que tengan reducido el tamaño de las vías respiratorias en la nariz, garganta o boca. Esto a veces es consecuencia de alergias o problemas que causen congestión.

¿Cómo se trata?
El estilo de vida tiene un rol importante en el tratamiento ya que hay que eliminar los hábitos que ponen a la persona en el grupo de factores de riesgo, como por ejemplo fumar o tomar alcohol, mala alimentación que lleva al sobrepeso, entre otros.
La posición al dormir puede ser de ayuda para mejorar este problema, es preferible hacerlo de costado para despejar la garganta.
Sin embargo, existen unos dispositivos que ayudan a mejorar el flujo de aire. Se llaman CPAP y son una máscara que se conecta a un aparato que impulsa aire a mayor presión que el ambiente.  La máscara puede cubrir solo la nariz o boca y nariz.  Un técnico instala el equipo en su casa y lo ajusta a los requerimientos médicos.
En algunos casos, se indica cirugía para mejorar el flujo de aire.





martes, 25 de abril de 2017

Cómo cuidarse luego de un infarto al corazón

fotos:Paho

Sobrevivir a un infarto implica hacer algunos cambios en el estilo de vida y la dieta. La mayoría de las personas, tras sufrir un evento de este tipo retoman su vida y sus trabajos sin que su productividad se vea afectada. Todo depende de qué tan grande fue el evento.
Infarto es cuando una parte del tejido del órgano cardíaco muere por falta de irrigación de sangre. Si el área afectada fue grande, las secuelas serán más complejas. También afecta el grado de enfermedad coronaria que se posea y el estado de las arterias.

Las primeras semanas
Tras el infarto el médico evaluará cuál será el tratamiento a elegir, generalmente se indica medicación, dieta y en algunos casos procedimientos quirúrgicos.
Luego del ataque cardíaco una de las recomendaciones principales es obtener un buen descanso, los pacientes cardíacos deben descansar antes de sentirse demasiado cansados, para esto es ideal tomar siestas si se siente falto de energía. Aunque el descanso es importante, los profesionales recomiendan regresar a la vida social en cuanto se esté recuperado. Es importante para que el paciente pueda distraerse de lo que ha pasado y esto ayuda en su recuperación. En muchos sobrevivientes de un infarto suelen surgir síntomas de depresión en los meses siguientes al ataque. Las emociones juegan un rol importante en la recuperación y en muchos casos también hay sentimientos de enojo y miedo a morir o a que se vuelva a repetir un infarto. Es importante que el entorno del paciente esté atento a que estos sentimientos no empiecen a interferir con la recuperación, afectando por ejemplo al sueño y al apetito, entre otros.
A pesar de que parezca extraño, puede ser que su cardiólogo le pida que incremente la actividad física que realiza a diario, en comparación a lo que hacía antes del infarto, pero todo dependerá del paciente y de su estado de salud.
En el lapso de unos 15 días, tras el infarto, el paciente puede retomar las actividades laborales, si el evento no afecto una zona muy amplia del órgano o si el trabajo del paciente no requiere esfuerzos físicos. A veces, la licencia puede extenderse hasta tres meses.

Medicaciones
Después de un infarto es importante mantener un control a los 15 días y luego a los 30 días del mismo, y a los tres meses. Dado que el médico requerirá constantemente un ajuste de medicación, adaptando la misma a la clase funcional con la que el paciente es dado de alta. Si se instauró un tratamiento endovascular o por cirugía cardíaca, o no se trató invasivamente el infarto; las medicaciones recomendadas son las siguientes: 
  • Antiagregantes plaquetarios: evitan que la agregación plaquetaria terminen de obstruir o infartar la arteria, al actuar sobre la plaqueta e inhibirla. Es indispensable mantener el uso de estas medicaciones después de colocar un stent. Su uso continuo condiciona la permeabilidad del stent y evita que este tenga estenosis.
  • Betabloqueantes: ya sean cardioselectivos o no, los betabloqueantes tienen un efecto inotrópico negativo y disminuye el consumo de oxígeno por las células miocárdicas enfermas. Disminuye la mortalidad después del infarto y las internaciones por insuficiencia cardíaca y la muerte súbita. Por esto, el médico deba titular su dosis de acuerdo a la tolerancia del paciente y requiera varias consultas con el mismo.
  • Varios: el uso de diuréticos, antihipertensivos y vasodilatadores será usado en cada caso particular, de acuerdo a las necesidades del paciente. 


Cambio de vida
Un cambio de vida es importante y necesario, ya que una vez que se tuvo un infarto se es más propenso a sufrir uno nuevo y el cuerpo ya ha dado la alerta de que algo se estaba haciendo mal.
Los principales puntos son: eliminar el tabaco de su vida, hacer actividad física regular (ayudará a bajar el estrés, mejorar el estado de ánimo, bajar de peso, los niveles de colesterol y la presión arterial) y tener una dieta saludable (con todos los nutrientes necesarios, baja en grasas y en sodio).


Es importante mantener bajos niveles de colesterol en la sangre y sobre todo la presión arterial controlada, ya que la hipertensión eleva el riesgo de infarto o acv.

El estrés es otro factor que afecta a los pacientes cardíacos. Está probada la relación entre riesgo de enfermedad coronaria y estrés. El estrés lleva a las personas a sobre actuar, a buscar calmar la ansiedad con cigarrillo o alcohol, y eleva la presión arterial. 




domingo, 5 de marzo de 2017

Síntomas para detectar un infarto al corazón


“El tiempo es músculo”, esta frase podría cambiar el curso de un infarto.
Las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte en Ecuador y una de las más temidas es el infarto. A veces es silencioso pero otras veces da señales claras. En Ecuarritmias les contaremos los síntomas de este evento cardíaco y cómo reaccionar.
El principal síntoma y el más conocido es el dolor de pecho. Este dolor se caracteriza por ubicarse en el centro del pecho y surge de manera repentina. Es como una opresión y a veces se extiende al brazo (izquierdo), a la espalda y también al cuello.  Puede estar asociado a un esfuerzo físico (subir escaleras, ejercicio).  No se modifica con la respiración ni los movimientos del cuerpo, pero se intensifica con la actividad física.
Otro síntomas de isquemia miocárdica son los equivalentes anginosos que son los siguientes: disnea (es la falta de aire), mareo y síncope (desmayo).  A veces también se presentan nauseas, vómitos, palidez y palpitaciones.
Los síntomas de la angina en algunos pacientes pueden ser de presentación a típica y no registrar dolor de pecho, sino que pueden presentar:  dolor de hombro, dolor de espalda, dolor de dientes, dolor en cuello, dolor  en el epigastrio (boca del estómago). Estos siempre debe estar acompañados de disnea. Estos síntomas se suelen aliviar en menos de cinco minutos o con el uso de nitroglicerina.


La isquemia miocárdica  (falta de oxígeno en el músculo cardíaco) surge de la obstrucción  parcial o total del flujo de la sangre al músculo cardíaco. Cuando una arteria se obstruye, el músculo sufre y genera dolor miocárdico (angina de pecho). Los pacientes diabéticos, con enfermedad renal crónica, demencia senil, no suelen presentar el dolor típico de la isquemia. Una vez que el músculo cardíaco es desprovisto de oxígeno comienza procesos fisiopatológicos que terminan con la muerte muscular (infarto).
Los procesos de obstrucción de arterias tienen diversas causas pero en su mayoría corresponden a enfermedad ateroesclerótica (crecimiento de placas lipídicas –grasa- en el interior de la arteria). Estas placas se van acumulando hasta lograr la obstrucción de la arteria o romperse.  La ruptura de la placa lipídica genera un proceso de formación de trombo dentro de la arteria, pudiendo lograr obstruirla por completo, generando el infarto.

Tiempo de respuesta

En la medida en que la persona pueda reconocer sus síntomas con rapidez la posibilidad de rescatar ese músculo cardíaco es mayor si recibe el tratamiento adecuado.  Existe una frase entre los cardiólogos que es: “el tiempo es músculo”. Esto implica que mientras mas rápido el paciente pueda reconocer sus síntomas y acudir a la emergencia. Y mientras más rápido el médico que admite al paciente reconozca el infarto, y mientras más rápido se instaure tratamiento para este, el músculo podrá ser recuperado parcial o totalmente.

¿Qué hacer frente a estos síntomas?

Lo primero que hay que hacer es mantener la calma. Luego, llamar al servicio de emergencia, de ambulancia. Hay que trasladar rápidamente al paciente a la emergencia de un hospital. Hay que llevar al médico las medicaciones que el paciente tomaba regularmente y explicarle claramente la forma en que sucedieron los acontecimientos asociados al dolor de pecho. No hay que forzar al paciente a realizar esfuerzos como caminar, subir escaleras y sobre todo no automedicarlo.
Lo más importante a tener en cuenta es no desestimar los síntomas en un paciente con enfermedad coronaria conocida.

Factores que pueden desencadenar un infarto
·      Ejercicio
·      Estrés emocional

Factores de riesgo
·      Hipertensión arterial
·      Tabaquismo
·      Dislipidemia (alteración del colesterol y los triglicéridos)
·      Sedentarismo
·      Consumo de drogas
·      Alcoholismo
·      Diabetes
·      Obesidad
·      Antecedentes familiares
·      Frío (produce vasoespasmos).

Tratamiento
El código infarto es una serie de procesos que se usan a nivel mundial para reconocimiento, diagnóstico y tratamiento oportuno del infarto. Los grandes centros están incorporando el termino unidad de dolor de pecho, que permite asistir al paciente que tiene dolor de pecho e identificar sus riesgos, para poder definir de acuerdo a ellos la presencia de un infarto cardíaco y poder recibir tratamiento oportuno.
La definición universal de infarto consta de: dolor de pecho, trastornos en el electrocardiograma y movilización de enzimas cardíacas en sangre.  Para diagnosticar un infarto se requieren al menos dos.  Aunque existen situaciones en donde un electrocardiograma es suficiente para diagnosticar el infarto agudo.
El tratamiento consiste en recibir medicación, soporte de oxígeno, nitratos (en caso de requerirlos) y un tratamiento dirigido, que puede ser de dos tipos: fibrinólisis (medicaciones para destruir el coágulo) o angioplastia (cateterismo cardíaco).





martes, 28 de febrero de 2017

Hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular



Primero hay que entender qué es la presión arterial. Las arterias son las que transportan la sangre oxigenada que bombea el corazón. Ese flujo genera una presión sobre las paredes de las arterias, al igual que cuando el agua corre por las cañerías. A la medición de esa presión se la llama presión arterial. Y se determina una máxima o sistólica (fuerza de la sangre sobre las arterias al contraerse el corazón) y una mínima o diastólica (cuando el corazón está en reposo, entre latidos), los valores son 140 mmhg para la primera y 90 mmhg para la segunda.
La hipertensión es cuando los valores de la presión arterial superan los parámetros establecidos. La mayoría de las veces no se puede conocer la causa de esta elevación en la presión, sin embargo hay algunas patologías que se asocian como problemas renales, diabetes o hipertiroidismo, entre otras. Factores que también pueden influir son:

+Ser de raza afroamericana
+Obesidad
+Estrés o ansiedad
+Consumir demasiado alcohol
+ingerir mucha sal en la dieta
+Tener familiares que la sufran
+Fumar
+Tener más de 50 años
+Utilizar anticonceptivos (algunos de ellos pueden predisponer a la hipertensión arterial)
+Embarazo o preclampsia
+Menopausia
+Obesidad central o abdominal
+Sedentarismo


-¿Cómo afecta la hipertensión? 
 La hipertensión aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.  A largo plazo puede generar infartos cardíacos y accidentes cerebrovasculares hemorrágicos. 

-Síntomas
 La mayoría de las veces es silenciosa, pero a veces trae dolores de cabeza, náuseas, sangrado de la nariz, cambios de visión, confusión.


-Acciones para prevenir la hipertensión
La clave está en tener un estilo de vida sano y no sedentario, con alimentación cardiosaludable (baja en grasas y sodio), ejercitarse unos 30 minutos al día, evitar factores de estrés o recurrir a la meditación y yoga, controlar el peso. También es importante realizar chequeos periódicos con un profesional. Hay también tensiómetros digitales muy fáciles de utilizar en el hogar.
En caso de ya estar diagnosticado con la enfermedad, seguir los consejos de su médico y tomar la medicación para la presión todos los días en el horario en que su cardiólogo se lo indicó.
Es aconsejable realizar chequeos de la presión arterial de dos a tres veces por semana.
Usar varias pastillas para la presión aumenta el fracaso del tratamiento, consulta a tu médico si hay una pastilla que contenga todas las drogas necesarias en una (polipíldora). 
Frente a síntomas como desmayos, dolores de cabeza fuertes y registros de presión arterial alto, consulta a tu médico.








martes, 31 de mayo de 2016

Día Mundial Sin Tabaco

-Se estableció este día, 31 de mayo,
para fomentar políticas públicas que ayuden a reducir el tabaquismo.
-Fumar es una adicción física, psíquica y social, genera dependencia y cada vez es necesaria una mayor dosis para conseguir el efecto deseado.
-Además de la adictiva nicotina, el cigarrillo contiene  más de 5 mil productos químicos tóxicos (algunos cancerígenos) como el monóxido de carbono, el alquitrán o el benceno. 
-El tabaquismo es la primera causa de muerte prevenible tanto en los países desarrollados como en aquellos en vía de desarrollo, según la OMS.
-La estrategia para cortar el mal hábito de fumar puede tener muchas herramientas que no necesariamente hay que usarlas todas juntas. Por ejemplo existen grupos de apoyo, parches de nicotina o chicles, terapia psicológica, medicamentos. 
-Entre las estrategias también está el polémico cigarrillo electrónico, que divide a la comunidad científica entre los que dicen que se debería prohibir su uso y aquellos lo defienden. Los detractores, entre los que en 2014 estuvo la directora de la  OMS, Michelle Chan, pretenden que se proscriba la venta de pipas que queman nicotina. Esto activó en ese momento a unos 53 científicos que enviaron una demanda para que esté abierta a las posibilidades de las bondades de este dispositivo.  Pero algunos países europeos ya legislaron restricciones para este producto.     
-Dejar de fumar produce síndrome de abstinencia que se traduce en cansancio, irritabilidad, ansiedad, falta de concentración, entre otros.  Estos síntomas suelen hacerse más evidentes entre las primeras 24 y 48 horas sin cigarrillo. Recién se reducen entre las dos o cuatro semanas de haber dejado. 
-Abandonar el cigarrillo es una decisión que el fumador debe tomar con consciencia y determinación.

- Un sólo un cigarrillo al día incrementa el riesgo de infarto y enfermedad cerebrovascular. A más años sin exposición al humo del cigarrillo, el riesgo de enfermedades disminuye.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Una wiki para el corazón


Una web gratuita para informarse sobre temas cardiológicos.

ccMichelle Tribe
Hay wikis para todo, la más conocida es Wikipedia, pero también hay Wikihow (que explica cómo hacer cosas), Wikiseries, Wikilengua, entre otros. Pero ahora hay uno dedicado totalmente al corazón.
Wikicardio es una iniciativa de la Sociedad Argentina deCardiología (SAC), una suerte de enciclopedia con información en un lenguaje claro para el público en general. Se abordan unos 200 temas referidos a la cardiología, donde el lector puede embeberse bien de qué exámenes hay que realizarse como rutina para tener una buena prevención, qué medicamentos y tratamientos existen para cada enfermedad, cuáles son los síntomas a tener en cuenta, cómo se realizan los diagnósticos, cuál es la alimentación ideal, entre otros.

La web surge para evitar que el paciente googlee sus síntomas o enfermedad y termine ingresando a una página con una fuente no confiable o con información equivocada. Es una herramienta educativa más, pero no significa que por eso no es necesario asistir al médico. La consulta es fundamental para que un profesional formado específicamente en esta área pueda diagnosticar si existe o no una enfermedad; la web sólo es un complemento para aclarar dudas que el paciente se haya olvidado de consultar al médico o para conocer más en profundidad un tema.
Para estructurar la página, la SAC tomó en cuenta los términos más buscados en cuanto a salud cardiovascular. En base a esas palabras, 145 especialistas pertenecientes a la sociedad desarrollaron los temas con rigor científico pero haciéndolos accesibles a quienes no tengan conocimientos de medicina.

El sito www.wikicardio.org.ar  ya se encuentra en funcionamiento. Los principales temas son: ejercicio, alimentación, hipertensión arterial, muerte súbita, infarto de miocardio, ACV, stent, diabetes. Sin embargo, hay un índice alfabético que abarca otros tópicos de consulta y solapas para medicamentos y preguntas frecuentes.