Mostrando las entradas con la etiqueta dieta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dieta. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de abril de 2017

Cómo cuidarse luego de un infarto al corazón

fotos:Paho

Sobrevivir a un infarto implica hacer algunos cambios en el estilo de vida y la dieta. La mayoría de las personas, tras sufrir un evento de este tipo retoman su vida y sus trabajos sin que su productividad se vea afectada. Todo depende de qué tan grande fue el evento.
Infarto es cuando una parte del tejido del órgano cardíaco muere por falta de irrigación de sangre. Si el área afectada fue grande, las secuelas serán más complejas. También afecta el grado de enfermedad coronaria que se posea y el estado de las arterias.

Las primeras semanas
Tras el infarto el médico evaluará cuál será el tratamiento a elegir, generalmente se indica medicación, dieta y en algunos casos procedimientos quirúrgicos.
Luego del ataque cardíaco una de las recomendaciones principales es obtener un buen descanso, los pacientes cardíacos deben descansar antes de sentirse demasiado cansados, para esto es ideal tomar siestas si se siente falto de energía. Aunque el descanso es importante, los profesionales recomiendan regresar a la vida social en cuanto se esté recuperado. Es importante para que el paciente pueda distraerse de lo que ha pasado y esto ayuda en su recuperación. En muchos sobrevivientes de un infarto suelen surgir síntomas de depresión en los meses siguientes al ataque. Las emociones juegan un rol importante en la recuperación y en muchos casos también hay sentimientos de enojo y miedo a morir o a que se vuelva a repetir un infarto. Es importante que el entorno del paciente esté atento a que estos sentimientos no empiecen a interferir con la recuperación, afectando por ejemplo al sueño y al apetito, entre otros.
A pesar de que parezca extraño, puede ser que su cardiólogo le pida que incremente la actividad física que realiza a diario, en comparación a lo que hacía antes del infarto, pero todo dependerá del paciente y de su estado de salud.
En el lapso de unos 15 días, tras el infarto, el paciente puede retomar las actividades laborales, si el evento no afecto una zona muy amplia del órgano o si el trabajo del paciente no requiere esfuerzos físicos. A veces, la licencia puede extenderse hasta tres meses.

Medicaciones
Después de un infarto es importante mantener un control a los 15 días y luego a los 30 días del mismo, y a los tres meses. Dado que el médico requerirá constantemente un ajuste de medicación, adaptando la misma a la clase funcional con la que el paciente es dado de alta. Si se instauró un tratamiento endovascular o por cirugía cardíaca, o no se trató invasivamente el infarto; las medicaciones recomendadas son las siguientes: 
  • Antiagregantes plaquetarios: evitan que la agregación plaquetaria terminen de obstruir o infartar la arteria, al actuar sobre la plaqueta e inhibirla. Es indispensable mantener el uso de estas medicaciones después de colocar un stent. Su uso continuo condiciona la permeabilidad del stent y evita que este tenga estenosis.
  • Betabloqueantes: ya sean cardioselectivos o no, los betabloqueantes tienen un efecto inotrópico negativo y disminuye el consumo de oxígeno por las células miocárdicas enfermas. Disminuye la mortalidad después del infarto y las internaciones por insuficiencia cardíaca y la muerte súbita. Por esto, el médico deba titular su dosis de acuerdo a la tolerancia del paciente y requiera varias consultas con el mismo.
  • Varios: el uso de diuréticos, antihipertensivos y vasodilatadores será usado en cada caso particular, de acuerdo a las necesidades del paciente. 


Cambio de vida
Un cambio de vida es importante y necesario, ya que una vez que se tuvo un infarto se es más propenso a sufrir uno nuevo y el cuerpo ya ha dado la alerta de que algo se estaba haciendo mal.
Los principales puntos son: eliminar el tabaco de su vida, hacer actividad física regular (ayudará a bajar el estrés, mejorar el estado de ánimo, bajar de peso, los niveles de colesterol y la presión arterial) y tener una dieta saludable (con todos los nutrientes necesarios, baja en grasas y en sodio).


Es importante mantener bajos niveles de colesterol en la sangre y sobre todo la presión arterial controlada, ya que la hipertensión eleva el riesgo de infarto o acv.

El estrés es otro factor que afecta a los pacientes cardíacos. Está probada la relación entre riesgo de enfermedad coronaria y estrés. El estrés lleva a las personas a sobre actuar, a buscar calmar la ansiedad con cigarrillo o alcohol, y eleva la presión arterial. 




jueves, 8 de diciembre de 2016

Cocine saludable para las Fiestas

Navidad y Año Nuevo son la excusa para romper la dieta, comer de más e ingerir grandes cantidades de calorías, grasas y azúcares que no comemos en otra época del año. En Ecuarritmias les damos algunos consejos para preparar comidas de manera saludable sin perder el sabor.


Dolores de cabeza, reflujo, gastritis, son algunos de los síntomas que surgen cuando uno ingiere alimentos por de más o comidas muy grasosas. Diciembre es esa época del año donde la tentación es más fuerte y donde se rompen todas las dietas y cuidados alimenticios que se estaban llevando a lo largo del año, en pos de darse algunos "gustitos".
Comer sano no tiene que ser sinónimo de comer aburrido o sin sabor. Hay formas de cocinar que conservan el sabor, la forma y la textura de los alimentos, sin necesidad de que incorporemos a nuestro cuerpo demasiadas grasas o azúcares. Los pacientes cardiológicos deben cuidar su alimentación para no tener complicaciones como suba de la presión arterial o del colesterol, entre otros. Por ejemplo no deben ingerir demasiadas grasas, tienen que mantener una dieta baja en sodio y consumir productos que aporten nutrientes. Esto no siginifica comer pollo hervido y verduras sin sabor todos los días. Hay maneras de cuidar la dieta sin perder el placer de degustar un rico plato.
Para que las comidas no sean aburridas se puede agregar frutas, verduras y granos, que dan color, sabor y nutrientes. También es importante que a la hora de comprar la carne elija cortes que no sean muy grasosos y si aún así tiene grasas, quítelas antes de cocinarlos. Si va a compar alimentos en conserva como por ejemplo atún, busque que sea conservado en agua y sin sal agregada. Enjuáguelo al sacarlo de la lata para sacarle el exceso de sal que pueda llegar a tener.
A la hora de comprar los aderezos busque aquellos que tienen menor cantidad de grasas y sodio. Otra opción es hacerlos en casa prestando especial atención a las cantidades de grasa y sal que se le incorpora.
Para tener un plato bajo en sodio pero con sabor, puede reemplazar la sal por condimentos y hiervas. La sal de apio o de ajo pueden ser un buen sustituto que aporta gran sabor y poco sodio. Recuerde que el exceso de sodio en el cuerpo produce retención de líquidos y esto hace que el corazón deba trabajar más y se puede aumentar la presión arterial. Según la American Heart Society, el valor óptimo de ingesta de sodio es 1.500 miligramos por día.
A continuación los nombres que hay que identificar en las etiquetas de los alimentos, que son los que aportan sodio a las comidas.
  • Sal (cloruro de sodio o NaCl)
  • Glutamato monosódico (MSG)
  • Bicarbonato de sodio
  • Polvo de hornear
  • Fosfato disódico
  • Cualquier compuesto cuyo nombre incluya la palabra "sodio" o "Na"

jueves, 24 de marzo de 2016

Omega3: nuevos beneficios estudiados

Una investigación que se realiza en la población ecuatoriana probó nuevos beneficios del Omega3 y da una pauta de cómo incorporarlo mejor a la dieta. Semana Santa, es una época ideal para aumentar el consumo de pescados y saber cuáles seleccionar. 
Hojita


Fuente: Vistazo/Pilar Ortíz

En una pequeña población de la provincia de Santa Elena, Ecuador se lleva a cabo el Proyecto Atahualpa (que lleva el nombre del pueblo), donde se estudia la salud de los habitantes de la región y se les hace un seguimiento científico a largo plazo. La investigación está a cargo de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo.
El proyecto ya ha comenzado a arrojar los primeros resultados y éstos están relacionados al consumo de Omega 3. Los pobladores tienen una dieta alta en pescados oleosos -conocidos en la región como pinchagua (Opisthonema Libertate), bonito (sarda), trompeta (Fistularia commersonii)  y hojita (Chloroscombrus orqueta)-, que contienen un alto contenido en Omega3, aún mayor que el dorado, el atún o la corvina, que son los más populares en las mesas ecuatorianas.
A continuación los resultados más destacados que publica la revista Vistazo en su artículo “Nuevos estudios sobre los beneficios del Omega3”:
·         Los principales beneficios de una dieta alta en Omega 3 impactan en la hipertensión, calidad de sueño, desempeño cognitivo/intelecto y con la reducción del daño de las arterias pequeñas del cerebro.
pinchagua
·         Los habitantes de Atahualpa consumen el pescado asado o en sopas, pero NUNCA frito (al freírlo pierde el Omega3). Es decir que no importa cuánto pescado se consuma a la semana, si se lo fríe, su dieta no está incorporando Omega3. Puede ser al vapor, en conserva o enlatado, asado, al horno, hervido.  Cuanto más negra es la carne del pescado, más Omega3.
trompeta
·         Otro punto es que el consumo recomendado hasta ahora es de comer pescado al menos dos veces por semana, pero se detectó que es un nivel muy bajo para obtener buenos beneficios. El Proyecto  Atahualpa descubrió que para obtener buenos efectos  en:
Área beneficiada
Porciones de pescado alto en Omega 3 consumidas por semana
Las arterias pequeñas del cerebro
14
Cognición y el intelecto
10
Calidad de sueño
7
Control de hipertensión arterial
5 (cada porción baja 0.2 mm de mercurio la presión sistólica, pero sólo de la porción 1 a la 5)











*Porción de pescado=140 gramos.



  • Consumir pescado todos los días de la semana, en las dos comidas principales puede ser difícil de implementar y un poco tedioso, por eso se recomienda complementar la dieta con suplemento de Omega3 en cápsulas o aceite. 








martes, 18 de agosto de 2015

Snacks saludables


¿Qué comer entre comidas?

Se recomienda comer cada dos horas para acelerar el metabolismo y para que el hambre no ataque de tal manera que termine en un atracón de comida. Pero a las personas que llevan una vida activa, con ocupaciones y que no están en casa mucho tiempo como para prepararse algo saludable, se les hace difícil mantener esas rutinas.

La calle difícilmente es buena a la hora de ver qué comer. Frente al kiosoco la tentación de un chocolate, una golosina, un sándwich o un alimento hipercalórico o alto en sal está al alcance de todos. Esto no solo afecta a aquellos que quieren perder peso, también a los hipertensos y diabéticos que deben cuidar qué comen para no afectar su salud. Por eso, algunas recomendaciones para tener preparadas y evitar comer lo primero que encontremos.

·         Manzanas: pueden ser aburridas pero son prácticas para llevar en la cartera o maletín, no ocupan mucho espacio, no pesan y tampoco hacen olor. Además es una de las frutas más sanas, tiene antioxidantes, tiene boro que es un oligoelemento que ayuda a fortalecer los huesos (y prevenir osteosporósis), quercetina que protege las células cerebrales de los radicales libres, aporta la misma cantidad de fibra que un tazón de cereal, es rica en vitaminas y minerales, y ayuda a la digestión. Lo bueno es que muchos kioscos, gasolineras y supermercados pequeños han implementado la venta de fruta entre sus productos. Se las puede comer con queso bajo en grasas y sal para variar un poco.

·         Frutos secos y semillas: como las almendras, pistachos, avellanas, las nueces, semillas de girasol, de zapallo, entre otras son ricas en grasas monoinsaturadas que ayudan a reducir el colesterol. Pero CUIDADO, las que vienen saladas no son aptas para hipertensos por su aporte de sal. Lo ideal es no comprar las que vienen envasadas (aunque sea más fácil), sino buscar las naturales que no tienen sal agregada y llevarlas al trabajo o al colegio en un bol o funda hermética.

ccYou As A Machine
·         Guacamole o aguacate al natural: es rico, tiene nutrientes y se lo puede utilizar en varias opciones. La más fácil es partirlo al medio y comerlo con cuchara, para que no sea tan aburrido puede ponerse un poquito de sal baja en sodio apta para hipertensos. O un poco de stevia o endulcorante si se desea una opción dulce. El guacamole casero también es una rica opción para aplicar sobre una tostada o comerlo con apios o zanahorias cortados en tiras. Para tener una variedad se le puede agregar al puré de aguacate vegetales trozados. Eso sí, hay que dosificar la sal y evitar el ají porque suben la presión arterial.

cc Veganbaking.net
·         Hummus o puré de garbanzo casero: Controlando los ingredientes para que no tenga demasiada sal, el puré de garbanzos aporta nutrientes y fibras al organismo y es otra variante para el guacamole. Se puede untar sobre una tostada o vegetales en forma de palito.

·         Yogurt con semillas o frutos secos: utilizar un yogurt descremado y agregarle semillas de lino o sésamo, también se puede usar chía. Una variante es utilizar almendras o avellanas, aunque se pueden combinar semillas y frutos también. Lo importante es que el yogurt sea descremado y las frutas y semillas sean naturales y frescas.

·         Gelatina sin azúcar: no aporta calorías ni grasas e hidrata el cuerpo. Una porción se puede llevar en un recipiente hermético y llevarlo a las actividades que uno tenga en el día. Eso sí, necesita estar refrigerado o ser comido pronto.
 

·         Huevo cocido: un huevo hervido aporta energía y proteínas, además sólo tiene 70 calorías. Pero es un snack del que no hay que abusar demasiado. Una vez a la semana es lo recomendable. Las claras pueden comerse libremente todos los días.


·         Canguil (pop corn): Si se tiene la necesidad de comer algo crocante, el canguil es una buena opción cuando está sin mantequilla, azúcar y grasa. Es mucho más sano que comer nachos o papas fritas de paquete y aporta fibras.
ccAspa

·         Frutillas y yogurt: es una buena opción para reemplazar la crema. Las frutillas tienen un alto aporte de vitamina C y fibra. Utilizando el yogurt descremado puede saciar el antojo de algo dulce.  Una taza y un cuarto de frutillas enteras, más dos cucharadas de yogurt descremado de vainilla (reducido en azúcares) y tienen una rica colación.

·         Ensalada de frutas: una porción aporta vitaminas, fibra y energía. Mejor si se agrega toronja que tiene propiedades vasodilatadoras que colaboran a bajar la presión arterial. Si se consume la ensalada o frutas en el desayuno, el organismo absorber todos los nutrientes.

·         Tofu sin sal: el queso de soya es una buena variante para el queso normal ya que no contiene grasas.  

·         Batidos: están de moda los batidos desintoxicantes, pero en casa se puede realizar cualquier combinación con frutas y vegetales, inclusive con pulpa de sábila o aloe vera. Tres ingredientes en la licuadora, un poco de agua y listo para ser tomado.










viernes, 20 de febrero de 2015

Su cintura habla de usted

La circunferencia abdominal es indicador de salud. Superar los límites conlleva a una mayor predisposición a sufrir enfermedades. Entérese qué dice su cintura de usted.





Los principales indicadores de la salud nutricional son el peso y el índice de masa corporal (IMC). Éste último se utiliza para determinar el tipo de estado nutricional, que se clasifica en infrapeso, tipos de delgadez, peso normal, sobrepeso y distintos niveles de obesidad. Sin embargo, ninguno de estos dos indicadores mide el porcentaje de grasa que tiene el cuerpo. Ya que un kilo de grasa ocupa mucho más espacio que un kilo de músculo. Así que la manera más fácil de saber cuál es el nivel de grasa de nuestro cuerpo es midiendo la circunferencia abdominal. Para hacerlo de manera correcta se debe tomar una cinta métrica, la persona debe estar de pie con los pies juntos y los brazos a  los costados.  Se rodea el abdomen con la cinta a la altura del ombligo, con el abdomen relajado, se toma la medida.
En las personas, la grasa puede depositarse en brazos, glúteos y piernas (forma de pera), o en la zona abdominal (forma de manzana). Los del segundo tipo son más propensos a sufrir enfermedades cardiovasculares y diabetes, entre otras patologías. Ya que la grasa acumulada también se deposita en los principales órganos del cuerpo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó las medidas límite para cada sexo. Para la mujer, el límite de la cintura antes de comenzar a correr riesgos es de 88 centímetros, mientras que de los hombres es de 102. Los porcentajes de grasa corporal en un adulto sano son entre el 12 y el 20 porciento para los hombres y el 20 y el 30 porciento para las mujeres.

Los riesgo
Cuando se superan los 88 y 102 centímetros de circunferencia abdominal, aumentan los riesgos de sufrir alteraciones del colesterol, aumento de triglicéridos, mayor riesgo a sufrir gota,  diabetes, hipertensión y trombosis. La acumulación de grasa no sólo radica en los hábitos alimenticios, el consumo de tabaco, estrés y sedentarismo, también existen factores genéticos y hormonales que predisponen a ello.
En el caso de la diabetes tipo dos, un perímetro abdominal mayor a 103 centímetros en el caso de las mujeres aumenta catorce veces las posibilidades de sufrir la enfermedad. En el caso del hombre, si supera los 112 centímetros tendrá siete veces más posibilidades de tener diabetes tipo dos.
En el caso del infarto, se realizó un estudio a mujeres en Estados Unidos, en 2008 que concluyó que aquellas que tenían perímetro abdominal elevado tenían el doble de riesgo de morir de infarto de miocardio que aquellas que tenían menos de 70 centímetros. Para las mujeres, una cintura mayor de 90 centímetros aumenta los riesgos de enfermedades cardiovasculares y cáncer (este último el 63 por ciento más).

Cintura y muerte súbita
Otro de los riesgos que se corre al tener panza es la muerte súbita, que es la muerte por una pérdida abrupta de la función cardíaca, se produce inesperadamente y en menos de una hora luego de que comenzaron los síntomas. Así lo descubrió el el equipo de Ahmet Selcuk Adabag, del Centro Médico de Asuntos de Veteranos, en Minéapolis a través de una investigación en la que se tomaron casos de  14.941 hombres y mujeres, de un promedio de 54 años de edad que se siguieron durante 13 años. Durante el estudio -que fue publicado en la revista Heart de la Sociedad Cardiovascular Británica- se produjeron 253 muertes cardíacas súbitas . Los investigadores encontraron que los pacientes con una relación más alta de cintura-cadera, tenían más del doble de riesgo de muerte cardíaca súbita, que aquellos cuya proporción era normal.
Una de las grandes sorpresas fue que el índice mayor estaba entre los no fumadores, pero los médicos no pudieron identificar el motivo.

¿Cómo reducir la grasa abdominal?
La hidratación es un factor muy importante porque ayuda a evitar la retención de líquidos. Dentro de la dieta se debe eliminar las grasas saturadas, los azúcares y las calorías excesivas. Pero es importante no realizar restricciones calóricas severas porque produce que el metabolismo sea más lento y el cuerpo tarda más en eliminar las grasas. Entre los cambios de hábitos alimenticios se recomienda hacer cenas livianas y no irse a dormir justo después de comer.
El ejercicio es clave para quemar grasas, lo aconsejable es combinar aeróbico con ejercicios de fuerza para tener un fuerte gasto calórico, a la vez que se fortalecen los músculos y aumenta el metabolismo basal (valor mínimo de energía que necesita una persona en estado de reposo), ya que a mayor musculatura mayor metabolismo basal.