Mostrando las entradas con la etiqueta corazón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta corazón. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de julio de 2017

Tips para tomar la presión arterial



Autocontrol de la presión arterial


Para poder hacer un diagnóstico se debe basar en varias tomas de presión a lo largo de algunos días y en diferentes momentos, con espacios de una o dos semanas.
Hay distintos tipos de aparatos para medir la presión arterial, la toma clínica se hace con el clásico tensiómetro de mercurio o con un dispositivo digital automático (no necesita un profesional presente para hacerlo).
En muchos casos, el profesional indica hacer un estudio por 24 o 48 horas que se llama mapa de presión arterial, que el paciente lleva durante ese tiempo y que toma con cierta frecuencia la presión. Sin embargo, también es útil tener un seguimiento propio para presentarle al profesional en la consulta para que tenga una orientación certera de lo que le ocurre al paciente.

*Eligiendo el tensiómetro


Tensiómetro de mercurio:
Es el que se ha utilizado tradicionalmente por ser considerado el más preciso. Sin embargo, por un tema de seguridad y salud, el mercurio se está eliminando de los dispositivo que se utilizan en hospitales y en el sector médico, ya que es un metal altamente contaminante y tóxico si entra en contacto directo con la persona o el ambiente. Por eso se recomienda aquellos que no contengan mercurio. La contra que tiene es que se necesita tener ciertos conocimientos para poder auscultar al paciente y hacer una correcta medición.

Tensiómetro electrónico:
Su uso cada vez es más popular, incluso en hospitales y centros de primeros auxilios. Tiene la ventaja de no necesitar de la auscultación para poder medir la presión arterial. Esto reduce los errores y hace que no sea necesario un profesional de la salud para poder tomar la presión. La contra que tienen estos dispositivos es que necesitan control y mantenimiento para que no se produzcan errores en la toma de presión.

El tensiómetro de brazo es más preciso que el de muñeca.

*Ambiente y condiciones adecuadas:


+La habitación debe ser tranquila con una temperatura adecuada (ni muy fría ni muy caliente)
+El paciente tiene que estar sentado (sin cruzar las piernas) y relajado. Debe permanecer unos minutos así antes de que se comience la medición
+El paciente no debe haber consumido cafeína ni fumado dos horas antes de la toma de presión.
+Si viene agitado de la calle o ha subido escaleras, debe esperar los minutos necesarios para que su ritmo vuelva al estado normal y luego tomar la presión.
+El brazo elegido para tomar la presión no debe estar apretado por la ropa y debe ser fácil de colocar el dispositivo.

*¿Cómo colocar el tensiómetro correctamente?

Inclusive los tensiómetros que son automáticos tienen una parte que debe ser colocada correctamente en el brazo.

+Colocar el brazalete en la parte superior del brazo, unos 2 cm por encima del codo.
+La medida del brazalete debe adaptarse al tamaño del brazo del paciente, la misma medida no puede utilizarse para todos los pacientes. El tamaño incorrecto puede afectar la precisión de la toma de presión (se puede comprar un brazalete adicional con otro tamaño para tener si se necesita).
+La manguera del brazalete debe quedar siempre del lado de arriba del brazo.
+Al ajustar el brazalete debe poder al menos entrar un dedo entre el brazo y el brazalete.
+En el caso de los tensiómetros manuales inflar el brazalete hasta que la aguja marque 180 o 200.

*Primera vez al tomar la presión arterial
+Cuando es la primera vez se debe tomar en ambos brazos, en especial quienes tienen presión arterial periférica.
+Si existe una variación de más de 5 mmhg, use el brazo donde se midió la mayor presión arterial para tener en cuenta para sus controles.
+Cuando hay sospechas de hipotensión por postura (en adultos mayores o diabéticos), tome la presión sentado y también de pie. Luego repita el procedimiento una vez que el paciente lleve al menos dos minutos parado.

*Errores comunes que pueden llevar a una mala toma de la presión
+Colocar el brazalete del tensiómetro sobre ropa delgada.
+Tamaño incorrecto del brazalete
+No tener el tensiómetro digital con los controles de mantenimiento.
+Subir el brazo más arriba del corazón.
+No tener en cuenta la variación entre un brazo y el otro.
+Que durante la toma de presión el paciente converse o no esté lo suficientemente relajado.
+Desinflar el brazalete demasiado rápido
+Reinflar para repetir la medición antes de que el brazalete esté totalmente desinflado.
+Tomar la presión una sola vez.



lunes, 1 de mayo de 2017

Tengo insuficiencia cardíaca, ¿cómo cuidarme?




La insuficiencia cardíaca es una enfermedad que afecta el correcto funcionamiento del órgano cardíaco. Esto produce que el ineficiente bombeo del corazón no permita que la sangre llegue correctamente al resto de los órganos y tejidos del cuerpo, en especial los pulmones. El corazón también es incapaz de recibir adecuadamente la sangre, produciendo hinchazones y edemas, entre otros síntomas.
Existen varias causas que pueden derivar en insuficiencia cardíaca, la más frecuente es el infarto de miocardio o una enfermedad coronaria crónica. También se puede generar a partir de enfermedad de las válvulas, de arritmias o enfermedad del músculo.
El tratamiento definitivo para la insuficiencia cardíaca es el trasplante de corazón, cambio de válvulas o by pass coronario.  Sin embargo, hay cuidados que se pueden tener con el paciente antes de llegar a un tratamiento invasivo.  A continuación les contaré cómo cuidar a un paciente con insuficiencia cardíaca.

1)   Llevar un diario: es importante tener un control de cómo progresa la enfermedad y qué signos y síntomas aparecen o desaparecen. Es bueno tomarse unos minutos para anotar el peso de manera periódica, la presión arterial,  las pulsaciones. También es importante monitorear el ingreso y salida de líquidos (chequear que no haya retención).

2)   Conocer cuáles son los signos de alarma para recurrir al médico:  dificultad para respirar, hinchazón en las extremidades, fatiga o cansancio extremo, piel azulada, mayor necesidad de orinar en las noches, tener que dormir sentado (Disnea paroxística nocturna).

3)   Ejercitarse: bajo control médico, es favorable que el paciente se ejercite regularmente. El ejercicio debe comenzar progresivamente e ir aumentando en la medida de que cada paciente necesite.  Los ejercicios ideales son caminatas, natación y andar en bicicleta.

4)   Medicación: el tratamiento para la insuficiencia cardíaca incluye drogas como beta bloqueantes; inhibidores o antagonistas del sistema renina angiotensina; antagonistas de la aldosterona; diuréticos; digoxina.

5)   Alimentación: lo primero que hay que hacer es eliminar totalmente el tabaco y llevar una dieta baja en sodio y grasas saturadas.  Se puede ingerir lácteos descremados,  frutas, carnes rojas en bajas cantidades, mayor ingesta de pescados y mediano consumo de carnes blancas. Utilizar preferentemente aceite de oliva virgen,  sumar gran cantidad de verduras y hortalizas. Incorporar frutos secos a la dieta  como nueces o almendras.  Es recomendable no comer más de dos huevos a la semana, y un aporte balanceado de hidratos de carbono (fideos, arroz, panes y galletas, etc). 




6)   Dispositivos: si se le ha realizado un implante de dispositivo cardíaco como marcapasos, resincronizador cardíaco o cardiodesfibrilador implantable, deberá tener cuidados especiales tras la intervención quirúrgica. Estos dispositivos no curan la insuficiencia cardíaca pero mejoran la calidad de vida del paciente.






martes, 25 de abril de 2017

Cómo cuidarse luego de un infarto al corazón

fotos:Paho

Sobrevivir a un infarto implica hacer algunos cambios en el estilo de vida y la dieta. La mayoría de las personas, tras sufrir un evento de este tipo retoman su vida y sus trabajos sin que su productividad se vea afectada. Todo depende de qué tan grande fue el evento.
Infarto es cuando una parte del tejido del órgano cardíaco muere por falta de irrigación de sangre. Si el área afectada fue grande, las secuelas serán más complejas. También afecta el grado de enfermedad coronaria que se posea y el estado de las arterias.

Las primeras semanas
Tras el infarto el médico evaluará cuál será el tratamiento a elegir, generalmente se indica medicación, dieta y en algunos casos procedimientos quirúrgicos.
Luego del ataque cardíaco una de las recomendaciones principales es obtener un buen descanso, los pacientes cardíacos deben descansar antes de sentirse demasiado cansados, para esto es ideal tomar siestas si se siente falto de energía. Aunque el descanso es importante, los profesionales recomiendan regresar a la vida social en cuanto se esté recuperado. Es importante para que el paciente pueda distraerse de lo que ha pasado y esto ayuda en su recuperación. En muchos sobrevivientes de un infarto suelen surgir síntomas de depresión en los meses siguientes al ataque. Las emociones juegan un rol importante en la recuperación y en muchos casos también hay sentimientos de enojo y miedo a morir o a que se vuelva a repetir un infarto. Es importante que el entorno del paciente esté atento a que estos sentimientos no empiecen a interferir con la recuperación, afectando por ejemplo al sueño y al apetito, entre otros.
A pesar de que parezca extraño, puede ser que su cardiólogo le pida que incremente la actividad física que realiza a diario, en comparación a lo que hacía antes del infarto, pero todo dependerá del paciente y de su estado de salud.
En el lapso de unos 15 días, tras el infarto, el paciente puede retomar las actividades laborales, si el evento no afecto una zona muy amplia del órgano o si el trabajo del paciente no requiere esfuerzos físicos. A veces, la licencia puede extenderse hasta tres meses.

Medicaciones
Después de un infarto es importante mantener un control a los 15 días y luego a los 30 días del mismo, y a los tres meses. Dado que el médico requerirá constantemente un ajuste de medicación, adaptando la misma a la clase funcional con la que el paciente es dado de alta. Si se instauró un tratamiento endovascular o por cirugía cardíaca, o no se trató invasivamente el infarto; las medicaciones recomendadas son las siguientes: 
  • Antiagregantes plaquetarios: evitan que la agregación plaquetaria terminen de obstruir o infartar la arteria, al actuar sobre la plaqueta e inhibirla. Es indispensable mantener el uso de estas medicaciones después de colocar un stent. Su uso continuo condiciona la permeabilidad del stent y evita que este tenga estenosis.
  • Betabloqueantes: ya sean cardioselectivos o no, los betabloqueantes tienen un efecto inotrópico negativo y disminuye el consumo de oxígeno por las células miocárdicas enfermas. Disminuye la mortalidad después del infarto y las internaciones por insuficiencia cardíaca y la muerte súbita. Por esto, el médico deba titular su dosis de acuerdo a la tolerancia del paciente y requiera varias consultas con el mismo.
  • Varios: el uso de diuréticos, antihipertensivos y vasodilatadores será usado en cada caso particular, de acuerdo a las necesidades del paciente. 


Cambio de vida
Un cambio de vida es importante y necesario, ya que una vez que se tuvo un infarto se es más propenso a sufrir uno nuevo y el cuerpo ya ha dado la alerta de que algo se estaba haciendo mal.
Los principales puntos son: eliminar el tabaco de su vida, hacer actividad física regular (ayudará a bajar el estrés, mejorar el estado de ánimo, bajar de peso, los niveles de colesterol y la presión arterial) y tener una dieta saludable (con todos los nutrientes necesarios, baja en grasas y en sodio).


Es importante mantener bajos niveles de colesterol en la sangre y sobre todo la presión arterial controlada, ya que la hipertensión eleva el riesgo de infarto o acv.

El estrés es otro factor que afecta a los pacientes cardíacos. Está probada la relación entre riesgo de enfermedad coronaria y estrés. El estrés lleva a las personas a sobre actuar, a buscar calmar la ansiedad con cigarrillo o alcohol, y eleva la presión arterial. 




domingo, 12 de marzo de 2017

Cateterismo cardíaco en 10 puntos


Si bien en este blog nos encargamos  de las arritmias y sus enfermedades asociadas, luego de hablar del infarto es necesario explicar el cateterismo y angioplastia.

¿Qué es un cateterismo?
Un cateterismo cardiaco o (cinecoronariografía) es un procedimiento mínimamente invasivo que usa rayos x. Con un catéter se inyecta contraste en el interior de las arterias del corazón para poder observar la permeabilidad de las mismas.

¿Cuándo se indica un cateterismo cardíaco?
Cuando el paciente cursa un infarto agudo de miocardio. 
También cuando el médico, después de un examen riguroso, determina el alto riesgo que tiene un paciente para presentar enfermedad arterial coronaria (obstrucciones posibles en las arterias del corazón). Se indican estudios de laboratorio para ver la capacidad del riñón del paciente para recibir contraste durante el procedimiento. 


¿Qué estudios se realizan previo al cateterismo?
Lo ideal es ingresar al paciente con todo el conocimiento de su función cardiaca, los exámenes pueden variar:
      Ecocardiograma.
      Prueba de esfuerzo o eco estrés con isquemia.
      Holter de frecuencia cardiaca.
      Laboratorios con perfil renal, lipídico y enzimas cardiacas altas.
      Angiotomografia coronaria.

¿Cuánto dura el procedimiento?
Varia dependiendo cómo se encuentre el paciente, y qué tan severa sea la enfermedad coronaria.

¿Por qué zona del cuerpo se realiza?
foto: Medtronic

Suele variar dependiendo la gravedad y la severidad. Por lo general si se van a realizar estudios en infarto, la opción es la vía femoral (ingle derecha). Pueden realizarse también por la vía radial (mano), este suele ser el método en los pacientes programados.



¿Qué es la angioplastia?
Durante el cateterismo, una vez observada la obstrucción de la arteria -ya sea por presencia de coagulo o placa ateroesclerótica-, se procede mediante catéteres a abrir la arteria. Esto se logra mediante presión con un balón que se coloca dentro de la lesión, se infla y se expande el stent a colocar en el sitio de obstrucción.

¿Cuáles son los resultados posibles de una angioplastia?
Las arterias del corazón son la coronaria derecha y coronaria izquierda, esta ultima se divide a su vez, en tronco, desendente anterior y circunfleja. Estas dan ramas y divisiones de tamaños variables. 
Siempre que se realiza un cateterismo pueden existir los siguientes resultados :
1.     Que las arterias no tengan lesiones significativas.
2.     Que exista una o varias lesiones en una arteria.
3.     Que exista varias lesiones en 2 arterias.
4.     Que exista lesiones en 3 arterias.



¿Todas las lesiones en las arterias se pueden abrir con cateterismo?
La experiencia en los procedimientos mínimamente invasivos está en desarrollo y a medida que se encuentran mejores técnicas de abordaje, mejores catéteres y stents la posibilidad de abrir las arterias con angioplastia es mayor. Ya no resulta un desafío abrir una o dos arterias a la vez.


¿Puedo terminar en cirugía cardiaca después de un cateterismo?
Sí, existe esa posibilidad y depende de los hallazgos y la severidad de la enfermedad cardiaca. Cuando se presenta un caso con 3 arterias enfermas, se recomienda hablar en equipo con cirugía cardiaca para proponer un tratamiento adecuado.
En ocasiones puede realizarse el tratamiento mínimanente invasivo, pero cuando hay enfermedad de 3 vasos o tronco de coronaria izquierda, la cirugía cardiaca con el Bypass aortocoronario suele ser el método de elección.

¿Cómo es la recuperación después de un cateterismo?
Después de un cateterismo el paciente pasa a una unidad de observación hasta su alta. Puede que sean retirados los introductores y quede con un vendaje compresivo en el sitio de acceso (lugar por donde se hizo el cateterismo) o bien puede que los introductores queden por algunas horas hasta ser retirados con el mismo método de compresión.
Al alta debe guardar reposo relativo, tratando de no movilizar demasiado el sitio de acceso (ingle derecha o mano).
El control con su medico de cabecera y el cardiólogo es a los siete días .
Se debe tomar la medicación propuesta para mantener el stent permeable.