Mostrando las entradas con la etiqueta angina de pecho. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta angina de pecho. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de marzo de 2017

Síntomas para detectar un infarto al corazón


“El tiempo es músculo”, esta frase podría cambiar el curso de un infarto.
Las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte en Ecuador y una de las más temidas es el infarto. A veces es silencioso pero otras veces da señales claras. En Ecuarritmias les contaremos los síntomas de este evento cardíaco y cómo reaccionar.
El principal síntoma y el más conocido es el dolor de pecho. Este dolor se caracteriza por ubicarse en el centro del pecho y surge de manera repentina. Es como una opresión y a veces se extiende al brazo (izquierdo), a la espalda y también al cuello.  Puede estar asociado a un esfuerzo físico (subir escaleras, ejercicio).  No se modifica con la respiración ni los movimientos del cuerpo, pero se intensifica con la actividad física.
Otro síntomas de isquemia miocárdica son los equivalentes anginosos que son los siguientes: disnea (es la falta de aire), mareo y síncope (desmayo).  A veces también se presentan nauseas, vómitos, palidez y palpitaciones.
Los síntomas de la angina en algunos pacientes pueden ser de presentación a típica y no registrar dolor de pecho, sino que pueden presentar:  dolor de hombro, dolor de espalda, dolor de dientes, dolor en cuello, dolor  en el epigastrio (boca del estómago). Estos siempre debe estar acompañados de disnea. Estos síntomas se suelen aliviar en menos de cinco minutos o con el uso de nitroglicerina.


La isquemia miocárdica  (falta de oxígeno en el músculo cardíaco) surge de la obstrucción  parcial o total del flujo de la sangre al músculo cardíaco. Cuando una arteria se obstruye, el músculo sufre y genera dolor miocárdico (angina de pecho). Los pacientes diabéticos, con enfermedad renal crónica, demencia senil, no suelen presentar el dolor típico de la isquemia. Una vez que el músculo cardíaco es desprovisto de oxígeno comienza procesos fisiopatológicos que terminan con la muerte muscular (infarto).
Los procesos de obstrucción de arterias tienen diversas causas pero en su mayoría corresponden a enfermedad ateroesclerótica (crecimiento de placas lipídicas –grasa- en el interior de la arteria). Estas placas se van acumulando hasta lograr la obstrucción de la arteria o romperse.  La ruptura de la placa lipídica genera un proceso de formación de trombo dentro de la arteria, pudiendo lograr obstruirla por completo, generando el infarto.

Tiempo de respuesta

En la medida en que la persona pueda reconocer sus síntomas con rapidez la posibilidad de rescatar ese músculo cardíaco es mayor si recibe el tratamiento adecuado.  Existe una frase entre los cardiólogos que es: “el tiempo es músculo”. Esto implica que mientras mas rápido el paciente pueda reconocer sus síntomas y acudir a la emergencia. Y mientras más rápido el médico que admite al paciente reconozca el infarto, y mientras más rápido se instaure tratamiento para este, el músculo podrá ser recuperado parcial o totalmente.

¿Qué hacer frente a estos síntomas?

Lo primero que hay que hacer es mantener la calma. Luego, llamar al servicio de emergencia, de ambulancia. Hay que trasladar rápidamente al paciente a la emergencia de un hospital. Hay que llevar al médico las medicaciones que el paciente tomaba regularmente y explicarle claramente la forma en que sucedieron los acontecimientos asociados al dolor de pecho. No hay que forzar al paciente a realizar esfuerzos como caminar, subir escaleras y sobre todo no automedicarlo.
Lo más importante a tener en cuenta es no desestimar los síntomas en un paciente con enfermedad coronaria conocida.

Factores que pueden desencadenar un infarto
·      Ejercicio
·      Estrés emocional

Factores de riesgo
·      Hipertensión arterial
·      Tabaquismo
·      Dislipidemia (alteración del colesterol y los triglicéridos)
·      Sedentarismo
·      Consumo de drogas
·      Alcoholismo
·      Diabetes
·      Obesidad
·      Antecedentes familiares
·      Frío (produce vasoespasmos).

Tratamiento
El código infarto es una serie de procesos que se usan a nivel mundial para reconocimiento, diagnóstico y tratamiento oportuno del infarto. Los grandes centros están incorporando el termino unidad de dolor de pecho, que permite asistir al paciente que tiene dolor de pecho e identificar sus riesgos, para poder definir de acuerdo a ellos la presencia de un infarto cardíaco y poder recibir tratamiento oportuno.
La definición universal de infarto consta de: dolor de pecho, trastornos en el electrocardiograma y movilización de enzimas cardíacas en sangre.  Para diagnosticar un infarto se requieren al menos dos.  Aunque existen situaciones en donde un electrocardiograma es suficiente para diagnosticar el infarto agudo.
El tratamiento consiste en recibir medicación, soporte de oxígeno, nitratos (en caso de requerirlos) y un tratamiento dirigido, que puede ser de dos tipos: fibrinólisis (medicaciones para destruir el coágulo) o angioplastia (cateterismo cardíaco).





jueves, 29 de septiembre de 2016

Día Mundial del Corazón

Hoy 29 de septiembre es el Día Mundial del Corazón, en 2000 lo estableció así la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concientizar sobre los cuidados de este órgano y prevenir las enfermedades cardiovasculares.

Unas 17 millones de personas mueren en el mundo por este tipo de patologías. Las muertes por causa cardíaca encabezan el ranking de mortalidad. Según cifras de la OMS alrededor de 7 millones de estas muertes tienen su origen en enfermedades coronarias y la mayoría suceden en países de ingresos bajos y medios.
En el continente americano mueren 1,6 millones de personas anualmente por estos motivos y el 30 por ciento son muertes prematuras que se producen entre los 30 y 69 años.  Según datos de la OPS de 2011, el 20 por ciento de las muertes prematuras en Ecuador en  hombres son por enfermedades cardiovasculares. En el caso de las mujeres, hay un 21 por ciento por patologías cardíacas. Dentro de este grupo, la mortalidad masculina se da en un 31 por ciento por hipertensión, un 29 por ciento por enfermedad cardiovascular y un 20 por ciento por isquemia del corazón. En el grupo femenino la enfermedad cardiovascular lleva un 36 por ciento de la mortalidad prematura, un 30 por ciento de hipertensión y un 12 por ciento de isquemia del corazón.
A nivel global se realizan multitud de eventos relacionados al corazón, a educar a la sociedad sobre cómo cuidarse, cómo prevenir el avance de enfermedades cardiovasculares y cuáles son los síntomas que las advierten. Hace cuatro años, la World Heart Federation se propuso reducir un 25 por ciento las muertes de enfermedades crónicas para 2025 y muchas entidades en el mundo entero se sumaron a este gran desafío. Dentro de esta campaña también se encuentra el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias.  

Si quiere conocer su riesgo cardiovascular pulse aquí.

A continuación algunos puntos sobre el cuidado del corazón que hay que saber:

-¿Qué es la hipertensión arterial?
Primero hay que entender qué es la presión arterial. Las arterias son las que transportan la sangre oxigenada que bombea el corazón. Ese flujo genera una presión sobre las paredes de las arterias, al igual que cuando el agua corre por las cañerías. A la medición de esa presión se la llama presión arterial. Y se determina una máxima o sistólica (fuerza de la sangre sobre las arterias al contraerse el corazón) y una mínima o diastólica (cuando el corazón está en reposo, entre latidos), los valores son 140 mmhg para la primera y 90 mmhg para la segunda.
La hipertensión es cuando los valores de la presión arterial superan los parámetros establecidos. La mayoría de las veces no se puede conocer la causa de esta elevación en la presión, sin embargo hay algunas patologías que se asocian como problemas renales, diabetes o hipertiroidismo, entre otras. Factores que también pueden influir son:

CONSECUENCIAS: la hipertensión afecta y disminuye la calidad de vida y aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
SÍNTOMAS: La mayoría de las veces es silenciosa, pero a veces trae dolores de cabeza, náuseas, sangrado de la nariz, cambios de visión, confusión.
PREVENCIÓN: La clave está en tener un estilo de vida sano y no sedentario, con alimentación cardiosaludable (baja en grasas y sodio), ejercitarse unos 30 minutos al día, evitar factores de estrés o recurrir a la meditación y yoga, controlar el peso. También es importante realizar chequeos periódicos con un profesional y hay tensiómetros muy fáciles de utilizar en el hogar.

-¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?
Este es un término que abarca muchos problemas del corazón y los vasos sanguíneos. El origen de estos problemas suele ser la aterosclerosis (cuando se acumula grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias y forman placas, que estrechan el diámetro por el que fluye la sangre y endurecen la arteria).
Dentro de los tipos de enfermedades cardiovasculares, hay varias:
*Cardiopatía coronaria: se da por la acumulación de placa en las paredes de la arteria. Cuando la placa formada durante mucho tiempo es demasiada, obstruye la arteria y no deja pasar la sangre o el flujo que da es insuficiente, esto hace que a los tejidos de determinada zona del cuerpo no llegue sangre y mueran, cuando se da en el corazón es infarto cardíaco y si es al cerebro es accidente cerebrovascular. De la cardiopatía coronaria se puede derivar la insuficiencia cardíaca y las arritmias.
*Insuficiencia cardíaca: es cuando el músculo del corazón es débil o se vuelve rígido y el bombeo que realiza es insuficiente, por lo tanto la sangre no llega a los órganos del cuerpo como debería, lo que deriva en otras complicaciones, que pueden ser por ejemplo renales o respiratorias. El oxígeno que se obtiene no es suficiente para el correcto funcionamiento del organismo. Esta cardiopatía se puede dar en ambos lados del corazón o solo en uno. Tiene como síntomas: edemas, hinchazón, congestión y falta de aire.  El origen de la insuficiencia cardíaca puede ser cardiopatía coronaria que derivó en infarto de miocardio y dejó cicatrices en el músculo cardíaco, también enfermedades en las válvulas coronarias o un cuadro viral que haya afectado al miocardio (músculo cardíaco). Puede manejarse con medicamentos o con tratamientos invasivos como: angioplastia coronaria, by pass coronario, reemplazo valvular y en casos extremos transplante cardíaco. En algunos casos se puede implantar dispositivos resincronizadores cardíacos que ayudan al corazón a marcar el ritmo y mejoran la calidad de vida del paciente.
*Arritmias: esta cardiopatía afecta al pulso o ritmo del corazón. Están relacionadas a un problema en el sistema eléctrico del corazón, que puede generar que bombee demasiado rápido o demasiado lento, incluso que lo haga en forma desordenada. Hay muchos tipos de arritmias, pero algunas aparecen tras un ataque al corazón o luego de sufrir insuficiencia cardíaca, ya que estos eventos pueden afectar el sistema eléctrico. El origen también puede ser congénito. Se las trata con medicamentos, dispositivos cardíacos (marcapasos, resincronizadores, cardio desfibriladores) o ablaciones que las curan definitivamente.
*Accidente cerebrovascular: se produce cuando no llega sangre al cerebro, y esto puede ser por un coágulo que obstruye el flujo o un sangrado en el cerebro.
*Otras: arteriopatía periférica (se estrechan o bloquean las arterias de miembros inferiores), hipertensión, enfermedad en las válvulas cardíacas y cardiopatía congénita.
-¿Qué es la isquemia del corazón?
Se denomina isquemia a la falta de oxígeno y nutrientes en un tejido. Cuando el flujo de sangre disminuye, como se dijo anteriormente por estenosis (estrechamiento de las arterias) producida por las placas acumuladas en las paredes, los tejidos de los órganos no reciben el oxígeno y nutrientes necesarios. Cuando ese órgano es el corazón se produce la isquemia miocárdica –también llamada angina de pecho estable- o la trombosis de la arteria (que da origen al síndrome coronario agudo o infarto agudo de miocardio). A veces la isquemia también se da por otras causas como espasmos coronarios, anemia o hipertrofia del ventrículo izquierdo.
Esto se detecta con el electrocardiograma y el dolor en la zona afectada. Los pacientes diabéticos y los adultos mayores, a veces no sienten el dolor y pueden sufrir un cuadro de isquemia y no notarlo. A esto se denomina isquemia silente.
El infarto agudo de miocardio es una enfermedad grave que se da por la obstrucción de una arteria coronaria por un trombo. Como resultado de la falta de sangre se produce necrosis (muerte) de la zona no irrigada. La gravedad dependerá de la cantidad de músculo cardíaco afectado. Los síntomas son parecidos a la angina de pecho estable pero el dolor perdura por 20 minutos, también puede presentar sudor frío, cansancio o mareos. La necrosis es progresiva y cuanto más tiempo pasa, más se afecta el músculo. Si el miocardio recupera la irrigación de sangre, se interrumpe el daño. Por eso el tiempo de reacción del paciente para buscar ayuda médica es fundamental.
En el caso de la angina de pecho estable, aparece también dolor en el tórax, con sensación de opresión, tirantez, quemazón o hinchazón. El área afectada es en el esternón y dura de uno a 15 minutos. Suele aparecer después del ejercicio físico o una emoción fuerte y se alivia con el reposo.