“El tiempo es músculo”, esta frase podría cambiar el curso
de un infarto.
Las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte
en Ecuador y una de las más temidas es el infarto. A veces es silencioso pero
otras veces da señales claras. En Ecuarritmias les contaremos los síntomas de
este evento cardíaco y cómo reaccionar.
El principal síntoma y el más conocido es el dolor de pecho. Este dolor se
caracteriza por ubicarse en el centro del pecho y surge de manera repentina. Es
como una opresión y a veces se
extiende al brazo (izquierdo), a la espalda y también al cuello. Puede estar asociado a un esfuerzo físico
(subir escaleras, ejercicio). No se
modifica con la respiración ni los movimientos del cuerpo, pero se intensifica
con la actividad física.
Otro síntomas de isquemia miocárdica son los equivalentes anginosos que son los
siguientes: disnea (es la falta de aire), mareo y síncope (desmayo). A veces también se presentan nauseas, vómitos,
palidez y palpitaciones.
Los síntomas de la angina en algunos pacientes pueden ser de
presentación a típica y no registrar dolor de pecho, sino que pueden
presentar: dolor de hombro, dolor de
espalda, dolor de dientes, dolor en cuello, dolor en el epigastrio (boca del estómago). Estos
siempre debe estar acompañados de disnea.
Estos síntomas se suelen aliviar en menos de cinco minutos o con el uso de
nitroglicerina.
La isquemia miocárdica
(falta de oxígeno en el músculo cardíaco) surge de la obstrucción
parcial o total del flujo de la sangre al músculo cardíaco. Cuando
una arteria se obstruye, el músculo sufre y genera dolor miocárdico (angina de
pecho). Los pacientes diabéticos, con enfermedad renal crónica, demencia senil,
no suelen presentar el dolor típico de la isquemia. Una vez que el músculo
cardíaco es desprovisto de oxígeno comienza procesos fisiopatológicos que
terminan con la muerte muscular
(infarto).
Los procesos de obstrucción de arterias tienen diversas
causas pero en su mayoría corresponden a enfermedad
ateroesclerótica (crecimiento de placas lipídicas –grasa- en el interior de
la arteria). Estas placas se van acumulando hasta lograr la obstrucción de la
arteria o romperse. La ruptura de la placa lipídica genera un proceso de formación de
trombo dentro de la arteria, pudiendo lograr obstruirla por completo,
generando el infarto.
Tiempo de respuesta
¿Qué hacer frente a estos síntomas?
Lo primero que hay que hacer es mantener la calma. Luego,
llamar al servicio de emergencia, de ambulancia. Hay que trasladar rápidamente
al paciente a la emergencia de un hospital. Hay que llevar al médico las
medicaciones que el paciente tomaba regularmente y explicarle claramente la
forma en que sucedieron los acontecimientos asociados al dolor de pecho. No hay
que forzar al paciente a realizar esfuerzos como caminar, subir escaleras y
sobre todo no automedicarlo.
Lo más importante a tener en cuenta es no desestimar los
síntomas en un paciente con enfermedad coronaria conocida.
Factores que pueden desencadenar un
infarto
·
Ejercicio
Factores de riesgo
·
Hipertensión arterial
·
Tabaquismo
·
Dislipidemia (alteración del colesterol y los
triglicéridos)
·
Sedentarismo
·
Consumo de drogas
·
Alcoholismo
·
Diabetes
·
Obesidad
·
Antecedentes familiares
·
Frío (produce vasoespasmos).
Tratamiento
El código infarto es una serie de procesos que se usan a
nivel mundial para reconocimiento, diagnóstico y tratamiento oportuno del
infarto. Los grandes centros están incorporando el termino unidad de dolor de pecho, que permite asistir al paciente que tiene
dolor de pecho e identificar sus riesgos, para poder definir de acuerdo a ellos
la presencia de un infarto cardíaco y poder recibir tratamiento oportuno.
La definición universal de infarto consta de: dolor de pecho, trastornos en el
electrocardiograma y movilización de enzimas cardíacas en sangre. Para diagnosticar un infarto se requieren al
menos dos. Aunque existen situaciones en
donde un electrocardiograma es suficiente para diagnosticar el infarto agudo.
El tratamiento
consiste en recibir medicación, soporte de oxígeno, nitratos (en caso de
requerirlos) y un tratamiento dirigido, que puede ser de dos tipos: fibrinólisis (medicaciones para
destruir el coágulo) o angioplastia
(cateterismo cardíaco).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario