Mostrando las entradas con la etiqueta hipertensión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hipertensión. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2017

Apnea del sueño: ¡atención con la salud del corazón!




La manera de dormir puede estar dando señales sobre la salud cardíaca y hay que prestarle atención. La apnea obstructiva del sueño es lo que sucede cuando la respiración se detiene por unos momentos mientras la persona está dormida.  Estas pausas o respiraciones superficiales suceden porque las vías respiratorias están bloqueadas de manera parcial o se estrecharon. El aire pasa por la parte estrecha u obstruida genera ronquidos.
 La respiración puede detenerse solo por unos segundos o llegar a durar minutos. La frecuencia con la que esto sucede puede ser más de 30 veces por hora. Muchas veces la respiración se restaura tras un ronquido fuerte o un sonido como que la persona se estuviera ahogando.  
Esta situación que sucede mientras la persona duerme afecta la calidad del sueño y el descanso.  Generalmente la persona que sufre la apnea del sueño no es consciente de lo que le sucede mientras duerme y es un familiar quien puede detectarlo.

El cansancio y la calidad de sueño no es la única consecuencia de la apnea del sueño,  también produce cambios en los órganos predisponen a la aparición de problemas cardiológicos como aumentar la presión arterial, el riesgo de sufrir un infarto, un accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca. También aumentan las probabilidades de arritmias y de sufrir diabetes y obesidad.

¿Por qué sucede?                                            
Durante el día, cuando la persona está consciente, los músculos de la garganta y las vías respiratorias están abiertas pero al dormir, esos músculos se relajan y la garganta se estrecha (la lengua y las amígdalas son más grandes que la abertura de la tráquea). En las personas sin inconvenientes esto no es un problema para que el flujo de aire que llega a los pulmones sea el necesario.  Pero si hay estrechamiento y obstrucción se produce la apnea. Por lo tanto, no llega el suficiente aire a los pulmones y se reduce el oxígeno en sangre, lo que eventualmente afecta al resto de los órganos del cuerpo. Cuando baja el oxígeno el cerebro reacciona e interrumpe el sueño, se tensan los músculos de las vías respiratorias y se abre la tráquea, y así se regresa a la respiración con un ronquido.
La falta de calidad en el sueño aumenta la hormona de estrés y esto afecta la salud cardíaca.

¿Cómo detectarla?
Uno de los principales signos de esta patología son los ronquidos fuertes y también la somnolencia y cansancio diurnos. Otros síntomas pueden ser trastornos respiratorios, hipertensión arterial, angina de pecho,  ataque cardíaco, ACV o arritmias. Inclusive puede manifestar dificultad de atención y concentración, depresión y falta de libido.
La manera de diagnosticar la apnea es con un estudio que se realiza durante toda una noche y se monitorea al paciente  con detectores de las variaciones de respiración. El nombre del estudio es polisomnografía.
Puede realizar aquí un cuestionario que lo ayudará a detectar si usted sufre la apnea

¿Quiénes tienen más riesgo de padecer apnea del sueño?
Ciertos factores como la obesidad o sobrepeso (el interior de la tráquea se estrecha por el tejido graso adicional en las paredes), consumo de alcohol o psicofármacos, tabaquismo, tener una lengua grande o amígdalas prominentes (en los niños) predisponen a sufrir apnea del sueño.
Los hombres son más propensos a sufrir esta enfermedad. No hay una edad particular, puede aparecer en cualquier etapa pero las posibilidades aumentan con la vejez porque se limita la capacidad de las señales del cerebro para mantener los músculos de la garganta rígidos en el sueño. Los antecedentes familiares también son un factor de riesgo.  Otro grupo más propenso a sufrir la apnea son aquellas personas que tengan reducido el tamaño de las vías respiratorias en la nariz, garganta o boca. Esto a veces es consecuencia de alergias o problemas que causen congestión.

¿Cómo se trata?
El estilo de vida tiene un rol importante en el tratamiento ya que hay que eliminar los hábitos que ponen a la persona en el grupo de factores de riesgo, como por ejemplo fumar o tomar alcohol, mala alimentación que lleva al sobrepeso, entre otros.
La posición al dormir puede ser de ayuda para mejorar este problema, es preferible hacerlo de costado para despejar la garganta.
Sin embargo, existen unos dispositivos que ayudan a mejorar el flujo de aire. Se llaman CPAP y son una máscara que se conecta a un aparato que impulsa aire a mayor presión que el ambiente.  La máscara puede cubrir solo la nariz o boca y nariz.  Un técnico instala el equipo en su casa y lo ajusta a los requerimientos médicos.
En algunos casos, se indica cirugía para mejorar el flujo de aire.





jueves, 10 de noviembre de 2016

Nueva dirección de consultorio


Paso mis nuevos datos de consultorio en la Clínica Kennedy (frente al Policentro) en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Los horarios de atención son POR LA TARDE de lunes a viernes de 16 a 19, y POR LA MAÑANA los lunes, miércoles y viernes de 10 a 12. Como siempre estaremos haciendo consultas cardiológicas generales, holters, mapas de presión arterial, electrocardiogramas, control de dispositivos cardíacos (marcapasos, resincronizadores, cardiodesfibriladores) y tratamientos de arritmias simples y complejas.  


jueves, 29 de septiembre de 2016

Día Mundial del Corazón

Hoy 29 de septiembre es el Día Mundial del Corazón, en 2000 lo estableció así la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concientizar sobre los cuidados de este órgano y prevenir las enfermedades cardiovasculares.

Unas 17 millones de personas mueren en el mundo por este tipo de patologías. Las muertes por causa cardíaca encabezan el ranking de mortalidad. Según cifras de la OMS alrededor de 7 millones de estas muertes tienen su origen en enfermedades coronarias y la mayoría suceden en países de ingresos bajos y medios.
En el continente americano mueren 1,6 millones de personas anualmente por estos motivos y el 30 por ciento son muertes prematuras que se producen entre los 30 y 69 años.  Según datos de la OPS de 2011, el 20 por ciento de las muertes prematuras en Ecuador en  hombres son por enfermedades cardiovasculares. En el caso de las mujeres, hay un 21 por ciento por patologías cardíacas. Dentro de este grupo, la mortalidad masculina se da en un 31 por ciento por hipertensión, un 29 por ciento por enfermedad cardiovascular y un 20 por ciento por isquemia del corazón. En el grupo femenino la enfermedad cardiovascular lleva un 36 por ciento de la mortalidad prematura, un 30 por ciento de hipertensión y un 12 por ciento de isquemia del corazón.
A nivel global se realizan multitud de eventos relacionados al corazón, a educar a la sociedad sobre cómo cuidarse, cómo prevenir el avance de enfermedades cardiovasculares y cuáles son los síntomas que las advierten. Hace cuatro años, la World Heart Federation se propuso reducir un 25 por ciento las muertes de enfermedades crónicas para 2025 y muchas entidades en el mundo entero se sumaron a este gran desafío. Dentro de esta campaña también se encuentra el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias.  

Si quiere conocer su riesgo cardiovascular pulse aquí.

A continuación algunos puntos sobre el cuidado del corazón que hay que saber:

-¿Qué es la hipertensión arterial?
Primero hay que entender qué es la presión arterial. Las arterias son las que transportan la sangre oxigenada que bombea el corazón. Ese flujo genera una presión sobre las paredes de las arterias, al igual que cuando el agua corre por las cañerías. A la medición de esa presión se la llama presión arterial. Y se determina una máxima o sistólica (fuerza de la sangre sobre las arterias al contraerse el corazón) y una mínima o diastólica (cuando el corazón está en reposo, entre latidos), los valores son 140 mmhg para la primera y 90 mmhg para la segunda.
La hipertensión es cuando los valores de la presión arterial superan los parámetros establecidos. La mayoría de las veces no se puede conocer la causa de esta elevación en la presión, sin embargo hay algunas patologías que se asocian como problemas renales, diabetes o hipertiroidismo, entre otras. Factores que también pueden influir son:

CONSECUENCIAS: la hipertensión afecta y disminuye la calidad de vida y aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
SÍNTOMAS: La mayoría de las veces es silenciosa, pero a veces trae dolores de cabeza, náuseas, sangrado de la nariz, cambios de visión, confusión.
PREVENCIÓN: La clave está en tener un estilo de vida sano y no sedentario, con alimentación cardiosaludable (baja en grasas y sodio), ejercitarse unos 30 minutos al día, evitar factores de estrés o recurrir a la meditación y yoga, controlar el peso. También es importante realizar chequeos periódicos con un profesional y hay tensiómetros muy fáciles de utilizar en el hogar.

-¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?
Este es un término que abarca muchos problemas del corazón y los vasos sanguíneos. El origen de estos problemas suele ser la aterosclerosis (cuando se acumula grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias y forman placas, que estrechan el diámetro por el que fluye la sangre y endurecen la arteria).
Dentro de los tipos de enfermedades cardiovasculares, hay varias:
*Cardiopatía coronaria: se da por la acumulación de placa en las paredes de la arteria. Cuando la placa formada durante mucho tiempo es demasiada, obstruye la arteria y no deja pasar la sangre o el flujo que da es insuficiente, esto hace que a los tejidos de determinada zona del cuerpo no llegue sangre y mueran, cuando se da en el corazón es infarto cardíaco y si es al cerebro es accidente cerebrovascular. De la cardiopatía coronaria se puede derivar la insuficiencia cardíaca y las arritmias.
*Insuficiencia cardíaca: es cuando el músculo del corazón es débil o se vuelve rígido y el bombeo que realiza es insuficiente, por lo tanto la sangre no llega a los órganos del cuerpo como debería, lo que deriva en otras complicaciones, que pueden ser por ejemplo renales o respiratorias. El oxígeno que se obtiene no es suficiente para el correcto funcionamiento del organismo. Esta cardiopatía se puede dar en ambos lados del corazón o solo en uno. Tiene como síntomas: edemas, hinchazón, congestión y falta de aire.  El origen de la insuficiencia cardíaca puede ser cardiopatía coronaria que derivó en infarto de miocardio y dejó cicatrices en el músculo cardíaco, también enfermedades en las válvulas coronarias o un cuadro viral que haya afectado al miocardio (músculo cardíaco). Puede manejarse con medicamentos o con tratamientos invasivos como: angioplastia coronaria, by pass coronario, reemplazo valvular y en casos extremos transplante cardíaco. En algunos casos se puede implantar dispositivos resincronizadores cardíacos que ayudan al corazón a marcar el ritmo y mejoran la calidad de vida del paciente.
*Arritmias: esta cardiopatía afecta al pulso o ritmo del corazón. Están relacionadas a un problema en el sistema eléctrico del corazón, que puede generar que bombee demasiado rápido o demasiado lento, incluso que lo haga en forma desordenada. Hay muchos tipos de arritmias, pero algunas aparecen tras un ataque al corazón o luego de sufrir insuficiencia cardíaca, ya que estos eventos pueden afectar el sistema eléctrico. El origen también puede ser congénito. Se las trata con medicamentos, dispositivos cardíacos (marcapasos, resincronizadores, cardio desfibriladores) o ablaciones que las curan definitivamente.
*Accidente cerebrovascular: se produce cuando no llega sangre al cerebro, y esto puede ser por un coágulo que obstruye el flujo o un sangrado en el cerebro.
*Otras: arteriopatía periférica (se estrechan o bloquean las arterias de miembros inferiores), hipertensión, enfermedad en las válvulas cardíacas y cardiopatía congénita.
-¿Qué es la isquemia del corazón?
Se denomina isquemia a la falta de oxígeno y nutrientes en un tejido. Cuando el flujo de sangre disminuye, como se dijo anteriormente por estenosis (estrechamiento de las arterias) producida por las placas acumuladas en las paredes, los tejidos de los órganos no reciben el oxígeno y nutrientes necesarios. Cuando ese órgano es el corazón se produce la isquemia miocárdica –también llamada angina de pecho estable- o la trombosis de la arteria (que da origen al síndrome coronario agudo o infarto agudo de miocardio). A veces la isquemia también se da por otras causas como espasmos coronarios, anemia o hipertrofia del ventrículo izquierdo.
Esto se detecta con el electrocardiograma y el dolor en la zona afectada. Los pacientes diabéticos y los adultos mayores, a veces no sienten el dolor y pueden sufrir un cuadro de isquemia y no notarlo. A esto se denomina isquemia silente.
El infarto agudo de miocardio es una enfermedad grave que se da por la obstrucción de una arteria coronaria por un trombo. Como resultado de la falta de sangre se produce necrosis (muerte) de la zona no irrigada. La gravedad dependerá de la cantidad de músculo cardíaco afectado. Los síntomas son parecidos a la angina de pecho estable pero el dolor perdura por 20 minutos, también puede presentar sudor frío, cansancio o mareos. La necrosis es progresiva y cuanto más tiempo pasa, más se afecta el músculo. Si el miocardio recupera la irrigación de sangre, se interrumpe el daño. Por eso el tiempo de reacción del paciente para buscar ayuda médica es fundamental.
En el caso de la angina de pecho estable, aparece también dolor en el tórax, con sensación de opresión, tirantez, quemazón o hinchazón. El área afectada es en el esternón y dura de uno a 15 minutos. Suele aparecer después del ejercicio físico o una emoción fuerte y se alivia con el reposo.





miércoles, 16 de septiembre de 2015

Corazones sin sal

Varios países y ciudades ya han sancionado leyes que regulan el consumo de sodio, buscando que la población llegue a los 5 gramos diarios por persona recomendados.


 El primer país del mundo en aprobar una ley que regule el consumo de sodio fue Sudáfrica, que en 2013 sancionó una norma para colocar contenidos máximos obligatorios para la sal en el pan y en otros alimentos procesados. El gobierno se estableció metas para lograr que el consumo de sodio de la población sea de 5 gramos por día por persona (lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud)  para el año 2020.

Para esta ley se realizó un estudio que contemplaba tanto los factores de la salud de la población como las finanzas del Estado y las familias. El reducir los riesgos de desarrollar enfermedades cardiovasculares, no sólo repercute en el corazón de la población (ya que reduciría en un 11 por ciento las muertes) sino también en el bolsillo, porque eso evita costos de atención de salud. El informe calculó que se podrían ahorrar unos 4 millones de dólares al año en los hogares de clase media y el Estado de Sudáfrica unos 51 millones en subsidios de salud para los hogares de bajos recursos.
El impacto en la mortalidad se reduciría en referencia a los accidentes cerebrovasculares, cardiopatías isquémicas, insuficiencia cardíaca y enfermedad renal (en estado terminal).
Siguiendo lo impuesto por Sudáfrica, ese mismo año Argentina se convirtió el segundo país en replicar una normativa de este estilo, tomando la iniciativa en América bajo el lema “Menos sal, más vida”. El espíritu de la ley apunta a reducir el contenido de sodio en los alimentos procesados y eliminar saleros en las mesas de los locales de venta de comida. También regula las etiquetas de los envases de alimentos y las advertencias de excesos de sal, fija que no se venda sal en envases mayores a 500 gramos y establece sanciones para los infractores.  
Aunque la norma se sancionó a finales de 2013, desde 2011 el Ministerio de Salud contaba con la iniciativa del Plan Argentina Saludable Menos Sal Más Vida, que trabajó en la reducción del consumo de sal a través de acuerdos con la industria alimenticia y las panaderías artesanales.  Argentina estaba muy lejos de los 5 gramos de consumo diario que propone la OMS, ya que el país consumía 11, 2 gramos al momento de sancionar la ley. En la región el nivel de consumo diario es alto, Brasil 11 gramos, 9  en Canadá, en Chile y en Estados Unidos. De los países más consumidores de sal están Hungría con 16-18 gramos diarios por persona y Barbados con 12-15.
Un antecedente también lo tuvo España en 2011, cuyo Congreso sancionó la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que prohíbe la venta de alimentos y bebidas con alto contenido en ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, sal y azúcares en las escuelas infantiles. La nueva norma obliga también a los centros escolares a elaborar menús especiales para celíacos.
Hace unos años se sumó la ciudad de Nueva York a la iniciativa de reducir la sal. La ciudad obliga a las cadenas de restaurantes de comida rápida a incluir una advertencia en los alimentos que contengan un alto nivel de sal. Se marcará con un símbolo de un salero en los menús a aquellos platos que superen el límite diario de sodio recomendado.

En Ecuador
Ecuador también se preocupó por educar y concientizar a la población sobre qué es lo que está comprando y consumiendo. A partir del sistema del Semáforo, los ecuatorianos pueden distinguir en las etiquetas de los envases del supermercado si un alimento es alto en sal, grasa o azúcar. Los productos que tienen niveles elevados de algunos de estos tres ítems marcan en rojo la palabra, si es medio en amarillo y si es bajo en verde. También aclara cuando no contiene alguno de estos tres ingredientes. El Reglamento del etiquetado de alimentos procesados para el consumo humano fue elaborado por la Agencia Nacional de Regulación y Control Sanitario (ARCSA) y se inspiró en el Reino Unido.
Este sistema permite advertir a la población sobre los alimentos que ingiere y busca reducir la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Otra reglamentación que tomó el país respecto a la sal es que a través de la Ley 075 (1968) obliga a yodar la sal de consumo humano y animal. Esto fue motivado por los problemas de desórdenes por deficiencia de yodo que sufría un alto porcentaje de la población ecuatoriana. Las consecuencias eran cretinismo endémico, caracterizado por el retardo mental severo e irreversible; el enanismo, que implica el retardo en el crecimiento físico, así como el bocio, manifestado con un agrandamiento de la glándula tiroides. El resultado fue una mejora de un 99 % de mejora en esas enfermedades.