Mostrando las entradas con la etiqueta tensiómetro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tensiómetro. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de julio de 2017

Tips para tomar la presión arterial



Autocontrol de la presión arterial


Para poder hacer un diagnóstico se debe basar en varias tomas de presión a lo largo de algunos días y en diferentes momentos, con espacios de una o dos semanas.
Hay distintos tipos de aparatos para medir la presión arterial, la toma clínica se hace con el clásico tensiómetro de mercurio o con un dispositivo digital automático (no necesita un profesional presente para hacerlo).
En muchos casos, el profesional indica hacer un estudio por 24 o 48 horas que se llama mapa de presión arterial, que el paciente lleva durante ese tiempo y que toma con cierta frecuencia la presión. Sin embargo, también es útil tener un seguimiento propio para presentarle al profesional en la consulta para que tenga una orientación certera de lo que le ocurre al paciente.

*Eligiendo el tensiómetro


Tensiómetro de mercurio:
Es el que se ha utilizado tradicionalmente por ser considerado el más preciso. Sin embargo, por un tema de seguridad y salud, el mercurio se está eliminando de los dispositivo que se utilizan en hospitales y en el sector médico, ya que es un metal altamente contaminante y tóxico si entra en contacto directo con la persona o el ambiente. Por eso se recomienda aquellos que no contengan mercurio. La contra que tiene es que se necesita tener ciertos conocimientos para poder auscultar al paciente y hacer una correcta medición.

Tensiómetro electrónico:
Su uso cada vez es más popular, incluso en hospitales y centros de primeros auxilios. Tiene la ventaja de no necesitar de la auscultación para poder medir la presión arterial. Esto reduce los errores y hace que no sea necesario un profesional de la salud para poder tomar la presión. La contra que tienen estos dispositivos es que necesitan control y mantenimiento para que no se produzcan errores en la toma de presión.

El tensiómetro de brazo es más preciso que el de muñeca.

*Ambiente y condiciones adecuadas:


+La habitación debe ser tranquila con una temperatura adecuada (ni muy fría ni muy caliente)
+El paciente tiene que estar sentado (sin cruzar las piernas) y relajado. Debe permanecer unos minutos así antes de que se comience la medición
+El paciente no debe haber consumido cafeína ni fumado dos horas antes de la toma de presión.
+Si viene agitado de la calle o ha subido escaleras, debe esperar los minutos necesarios para que su ritmo vuelva al estado normal y luego tomar la presión.
+El brazo elegido para tomar la presión no debe estar apretado por la ropa y debe ser fácil de colocar el dispositivo.

*¿Cómo colocar el tensiómetro correctamente?

Inclusive los tensiómetros que son automáticos tienen una parte que debe ser colocada correctamente en el brazo.

+Colocar el brazalete en la parte superior del brazo, unos 2 cm por encima del codo.
+La medida del brazalete debe adaptarse al tamaño del brazo del paciente, la misma medida no puede utilizarse para todos los pacientes. El tamaño incorrecto puede afectar la precisión de la toma de presión (se puede comprar un brazalete adicional con otro tamaño para tener si se necesita).
+La manguera del brazalete debe quedar siempre del lado de arriba del brazo.
+Al ajustar el brazalete debe poder al menos entrar un dedo entre el brazo y el brazalete.
+En el caso de los tensiómetros manuales inflar el brazalete hasta que la aguja marque 180 o 200.

*Primera vez al tomar la presión arterial
+Cuando es la primera vez se debe tomar en ambos brazos, en especial quienes tienen presión arterial periférica.
+Si existe una variación de más de 5 mmhg, use el brazo donde se midió la mayor presión arterial para tener en cuenta para sus controles.
+Cuando hay sospechas de hipotensión por postura (en adultos mayores o diabéticos), tome la presión sentado y también de pie. Luego repita el procedimiento una vez que el paciente lleve al menos dos minutos parado.

*Errores comunes que pueden llevar a una mala toma de la presión
+Colocar el brazalete del tensiómetro sobre ropa delgada.
+Tamaño incorrecto del brazalete
+No tener el tensiómetro digital con los controles de mantenimiento.
+Subir el brazo más arriba del corazón.
+No tener en cuenta la variación entre un brazo y el otro.
+Que durante la toma de presión el paciente converse o no esté lo suficientemente relajado.
+Desinflar el brazalete demasiado rápido
+Reinflar para repetir la medición antes de que el brazalete esté totalmente desinflado.
+Tomar la presión una sola vez.



martes, 28 de febrero de 2017

Hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular



Primero hay que entender qué es la presión arterial. Las arterias son las que transportan la sangre oxigenada que bombea el corazón. Ese flujo genera una presión sobre las paredes de las arterias, al igual que cuando el agua corre por las cañerías. A la medición de esa presión se la llama presión arterial. Y se determina una máxima o sistólica (fuerza de la sangre sobre las arterias al contraerse el corazón) y una mínima o diastólica (cuando el corazón está en reposo, entre latidos), los valores son 140 mmhg para la primera y 90 mmhg para la segunda.
La hipertensión es cuando los valores de la presión arterial superan los parámetros establecidos. La mayoría de las veces no se puede conocer la causa de esta elevación en la presión, sin embargo hay algunas patologías que se asocian como problemas renales, diabetes o hipertiroidismo, entre otras. Factores que también pueden influir son:

+Ser de raza afroamericana
+Obesidad
+Estrés o ansiedad
+Consumir demasiado alcohol
+ingerir mucha sal en la dieta
+Tener familiares que la sufran
+Fumar
+Tener más de 50 años
+Utilizar anticonceptivos (algunos de ellos pueden predisponer a la hipertensión arterial)
+Embarazo o preclampsia
+Menopausia
+Obesidad central o abdominal
+Sedentarismo


-¿Cómo afecta la hipertensión? 
 La hipertensión aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.  A largo plazo puede generar infartos cardíacos y accidentes cerebrovasculares hemorrágicos. 

-Síntomas
 La mayoría de las veces es silenciosa, pero a veces trae dolores de cabeza, náuseas, sangrado de la nariz, cambios de visión, confusión.


-Acciones para prevenir la hipertensión
La clave está en tener un estilo de vida sano y no sedentario, con alimentación cardiosaludable (baja en grasas y sodio), ejercitarse unos 30 minutos al día, evitar factores de estrés o recurrir a la meditación y yoga, controlar el peso. También es importante realizar chequeos periódicos con un profesional. Hay también tensiómetros digitales muy fáciles de utilizar en el hogar.
En caso de ya estar diagnosticado con la enfermedad, seguir los consejos de su médico y tomar la medicación para la presión todos los días en el horario en que su cardiólogo se lo indicó.
Es aconsejable realizar chequeos de la presión arterial de dos a tres veces por semana.
Usar varias pastillas para la presión aumenta el fracaso del tratamiento, consulta a tu médico si hay una pastilla que contenga todas las drogas necesarias en una (polipíldora). 
Frente a síntomas como desmayos, dolores de cabeza fuertes y registros de presión arterial alto, consulta a tu médico.