Mostrando las entradas con la etiqueta betabloqueantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta betabloqueantes. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de junio de 2017

tratamiento para la insuficiencia cardíaca


Como hablamos en el post anterior, la insuficiencia cardíaca puede aparecer de forma abrupta o ser producto de una lenta progresión y terminar convirtiéndose en una enfermedad crónica.  Si bien, la única manera de curar esta enfermedad coronaria es el transplante de corazón, existen maneras de cuidar a un paciente con insuficiencia cardíaca y tratamientos que se pueden aplicar para mejorar su calidad de vida y reducir los síntomas.
En cuanto a la medicación que se puede otorgar a un paciente de este estilo está basado en drogas como beta bloqueantes, inhibidores o antagonistas del sistema de renina angiotensina, antagonistas de la aldosterona, diuréticos y digoxina.
Hay pacientes que cumplen los criterios para el implante de resincronizador cardíaco, que ayuda a que ambos ventrículos puedan bombear coordinados. Esto mejora la calidad de vida del paciente reduciendo las limitaciones físicas, pero no curan la insuficiencia cardíaca. Cuando el paciente además tiene riesgo de muerte súbita se implanta un resincronizador cardíaco con cardiodesfibrilador.

A continuación los criterios para ser considerado para un resincronizador cardíaco.


lunes, 1 de mayo de 2017

Tengo insuficiencia cardíaca, ¿cómo cuidarme?




La insuficiencia cardíaca es una enfermedad que afecta el correcto funcionamiento del órgano cardíaco. Esto produce que el ineficiente bombeo del corazón no permita que la sangre llegue correctamente al resto de los órganos y tejidos del cuerpo, en especial los pulmones. El corazón también es incapaz de recibir adecuadamente la sangre, produciendo hinchazones y edemas, entre otros síntomas.
Existen varias causas que pueden derivar en insuficiencia cardíaca, la más frecuente es el infarto de miocardio o una enfermedad coronaria crónica. También se puede generar a partir de enfermedad de las válvulas, de arritmias o enfermedad del músculo.
El tratamiento definitivo para la insuficiencia cardíaca es el trasplante de corazón, cambio de válvulas o by pass coronario.  Sin embargo, hay cuidados que se pueden tener con el paciente antes de llegar a un tratamiento invasivo.  A continuación les contaré cómo cuidar a un paciente con insuficiencia cardíaca.

1)   Llevar un diario: es importante tener un control de cómo progresa la enfermedad y qué signos y síntomas aparecen o desaparecen. Es bueno tomarse unos minutos para anotar el peso de manera periódica, la presión arterial,  las pulsaciones. También es importante monitorear el ingreso y salida de líquidos (chequear que no haya retención).

2)   Conocer cuáles son los signos de alarma para recurrir al médico:  dificultad para respirar, hinchazón en las extremidades, fatiga o cansancio extremo, piel azulada, mayor necesidad de orinar en las noches, tener que dormir sentado (Disnea paroxística nocturna).

3)   Ejercitarse: bajo control médico, es favorable que el paciente se ejercite regularmente. El ejercicio debe comenzar progresivamente e ir aumentando en la medida de que cada paciente necesite.  Los ejercicios ideales son caminatas, natación y andar en bicicleta.

4)   Medicación: el tratamiento para la insuficiencia cardíaca incluye drogas como beta bloqueantes; inhibidores o antagonistas del sistema renina angiotensina; antagonistas de la aldosterona; diuréticos; digoxina.

5)   Alimentación: lo primero que hay que hacer es eliminar totalmente el tabaco y llevar una dieta baja en sodio y grasas saturadas.  Se puede ingerir lácteos descremados,  frutas, carnes rojas en bajas cantidades, mayor ingesta de pescados y mediano consumo de carnes blancas. Utilizar preferentemente aceite de oliva virgen,  sumar gran cantidad de verduras y hortalizas. Incorporar frutos secos a la dieta  como nueces o almendras.  Es recomendable no comer más de dos huevos a la semana, y un aporte balanceado de hidratos de carbono (fideos, arroz, panes y galletas, etc). 




6)   Dispositivos: si se le ha realizado un implante de dispositivo cardíaco como marcapasos, resincronizador cardíaco o cardiodesfibrilador implantable, deberá tener cuidados especiales tras la intervención quirúrgica. Estos dispositivos no curan la insuficiencia cardíaca pero mejoran la calidad de vida del paciente.






martes, 25 de abril de 2017

Cómo cuidarse luego de un infarto al corazón

fotos:Paho

Sobrevivir a un infarto implica hacer algunos cambios en el estilo de vida y la dieta. La mayoría de las personas, tras sufrir un evento de este tipo retoman su vida y sus trabajos sin que su productividad se vea afectada. Todo depende de qué tan grande fue el evento.
Infarto es cuando una parte del tejido del órgano cardíaco muere por falta de irrigación de sangre. Si el área afectada fue grande, las secuelas serán más complejas. También afecta el grado de enfermedad coronaria que se posea y el estado de las arterias.

Las primeras semanas
Tras el infarto el médico evaluará cuál será el tratamiento a elegir, generalmente se indica medicación, dieta y en algunos casos procedimientos quirúrgicos.
Luego del ataque cardíaco una de las recomendaciones principales es obtener un buen descanso, los pacientes cardíacos deben descansar antes de sentirse demasiado cansados, para esto es ideal tomar siestas si se siente falto de energía. Aunque el descanso es importante, los profesionales recomiendan regresar a la vida social en cuanto se esté recuperado. Es importante para que el paciente pueda distraerse de lo que ha pasado y esto ayuda en su recuperación. En muchos sobrevivientes de un infarto suelen surgir síntomas de depresión en los meses siguientes al ataque. Las emociones juegan un rol importante en la recuperación y en muchos casos también hay sentimientos de enojo y miedo a morir o a que se vuelva a repetir un infarto. Es importante que el entorno del paciente esté atento a que estos sentimientos no empiecen a interferir con la recuperación, afectando por ejemplo al sueño y al apetito, entre otros.
A pesar de que parezca extraño, puede ser que su cardiólogo le pida que incremente la actividad física que realiza a diario, en comparación a lo que hacía antes del infarto, pero todo dependerá del paciente y de su estado de salud.
En el lapso de unos 15 días, tras el infarto, el paciente puede retomar las actividades laborales, si el evento no afecto una zona muy amplia del órgano o si el trabajo del paciente no requiere esfuerzos físicos. A veces, la licencia puede extenderse hasta tres meses.

Medicaciones
Después de un infarto es importante mantener un control a los 15 días y luego a los 30 días del mismo, y a los tres meses. Dado que el médico requerirá constantemente un ajuste de medicación, adaptando la misma a la clase funcional con la que el paciente es dado de alta. Si se instauró un tratamiento endovascular o por cirugía cardíaca, o no se trató invasivamente el infarto; las medicaciones recomendadas son las siguientes: 
  • Antiagregantes plaquetarios: evitan que la agregación plaquetaria terminen de obstruir o infartar la arteria, al actuar sobre la plaqueta e inhibirla. Es indispensable mantener el uso de estas medicaciones después de colocar un stent. Su uso continuo condiciona la permeabilidad del stent y evita que este tenga estenosis.
  • Betabloqueantes: ya sean cardioselectivos o no, los betabloqueantes tienen un efecto inotrópico negativo y disminuye el consumo de oxígeno por las células miocárdicas enfermas. Disminuye la mortalidad después del infarto y las internaciones por insuficiencia cardíaca y la muerte súbita. Por esto, el médico deba titular su dosis de acuerdo a la tolerancia del paciente y requiera varias consultas con el mismo.
  • Varios: el uso de diuréticos, antihipertensivos y vasodilatadores será usado en cada caso particular, de acuerdo a las necesidades del paciente. 


Cambio de vida
Un cambio de vida es importante y necesario, ya que una vez que se tuvo un infarto se es más propenso a sufrir uno nuevo y el cuerpo ya ha dado la alerta de que algo se estaba haciendo mal.
Los principales puntos son: eliminar el tabaco de su vida, hacer actividad física regular (ayudará a bajar el estrés, mejorar el estado de ánimo, bajar de peso, los niveles de colesterol y la presión arterial) y tener una dieta saludable (con todos los nutrientes necesarios, baja en grasas y en sodio).


Es importante mantener bajos niveles de colesterol en la sangre y sobre todo la presión arterial controlada, ya que la hipertensión eleva el riesgo de infarto o acv.

El estrés es otro factor que afecta a los pacientes cardíacos. Está probada la relación entre riesgo de enfermedad coronaria y estrés. El estrés lleva a las personas a sobre actuar, a buscar calmar la ansiedad con cigarrillo o alcohol, y eleva la presión arterial. 




domingo, 26 de febrero de 2017

Bradicardias: diagnóstico y tratamientos





Las bradicardias son un tipo de arritmias que se suelen tratar con el implante de un marcapasos. Son trastornos del ritmo cardíaco en los que la frecuencia está disminuida por debajo de los límites normales (50 latidos por minuto en reposo). El corazón en reposo late normalmente entre 60 y 100 latidos por minuto.
Las causas de la bradicardia pueden ser genéticas (se presentan desde temprana edad) o adquiridas (por infartos o envejecimiento del sistema de conducción).


-Síntomas:
 Mareos, fatiga inexplicada al hacer ejercicio físico, cansancio al caminar o al subir y bajar escaleras. Para atribuirse alguno de estos síntomas debe tomarse el pulso y si es menor a 60 latidos por minuto deberá consultar al médico.

-Diagnóstico: para diagnosticar las arritmias se realizan los siguientes estudios.

1)Electrocardiograma: es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón.
2)Holter de ritmo: es una herramienta que sirve para diagnosticar episodios arrítmicos a lo largo de 24 horas, ya que registra los ritmos cardíacos en forma continua. Se pide al paciente que realice sus actividades normales mientras lleva puesto el aparato. Gracias al holter se pueden detectar y asociar los episodios con los síntomas informados por el paciente.

3)Prueba de esfuerzo: en el caso de las arritmias este estudio permite evaluar la capacidad del corazón para aumentar su frecuencia frente a la actividad física.

4)Estudio electrofisiológico: es un cateterismo cardíaco mediante el cual se evalúa la integridad de las estructuras que generan el impulso eléctrico en el corazón. Estos catéteres son cables eléctricos muy finos que se introducen a través de las venas guiados por rayos X hasta el corazón.



5) Masaje de seno carotídeo: Se evalúa el reflejo de la bradicardia frente al estímulo del receptor carotídeo. Debe ser indicado y supervisado por el médico cardiólogo.
 
-Tratamientos: frente a la presencia de síntomas asociados a la bradicardia el implante de marcapasos es una opción para su tratamiento definitivo.  Cuando la bradicardia es secundaria al uso de medicaciones como betabloqueantes o antiarrítmicos puede ajustarse la dosis, suspender o evaluar el riesgo-beneficio.