Mostrando las entradas con la etiqueta dr jose llorente rivadeneira. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dr jose llorente rivadeneira. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de septiembre de 2015

Alimentos con Omega 3

ccruurmo
Los ácidos grasos Omega3 ayudan a fortalecer las neuronas, reducen los triglicéridos, el riesgo de arritmias y benefician la salud cardiovascular disminuyendo la placa en las arterias. Ecuarritmias le cuenta en qué alimentos encontrarlos.

·         Pescado: cada vez que se habla de Omega3 se piensa en los pescados porque éstos son ricos en este tipo de grasa poliinsaturada, que protege la salud del corazón y previene accidente cerebrovasculares. Se recomienda al menos comer dos veces a la semana pescado. Los que mayor grado de Omega 3 tienen son el salmón, la caballa (con restricciones por la contaminación de mercurio de los mares), atún blanco, trucha, sardinas, anchoas, arenque y bacalao.

·         Mariscos y moluscos: langostas, cangrejos, camarones, langostinos, calamar y pulpo, etc.

·         Yema de huevo: muy criticada durante mucho tiempo por aumentar el colesterol, también tiene su parte buena y es el aporte de omega 3. Sin embargo, hay que consumirla con moderación.  

· Aceites animales: aceite de bacalao, de krill, de pescado.
 
· Frutos secos: nueces, avellanas, almendras, nuez de nogal, de pacana y castañas.
ccMumumío
·         Aceites vegetales y semillas: no es tan alto el aporte de Omega 3 pero son la fuente vegetal. Se encuentra en las semillas molidas o el aceite de linzada, semillas de chia, de girasol, de calabaza, de quinoa. En el aceite de oliva, de canola, de girasol y soya. Los aceites se pueden utilizar para condimentar ensaladas y las semillas pueden agregarse como condimento a todo tipo de comidas. 

·         Verduras: lechuga, la soja, la espinaca, el brócoli, las coles, perejil, calabaza y el pepino.

·         Soya: en el aceite, en los brotes y en el tofu.

martes, 1 de septiembre de 2015

El ejercicio no tiene edad


¿Qué ejercicios pueden realizar los adultos mayores? ¿En qué beneficia su salud la actividad física, siempre que esté autorizada por un profesional médico?

 
cc Anses

Es ampliamente conocido que el ejercicio ayuda a prevenir y disminuir algunas enfermedades. Pero las personas mayores, que deben tener más cuidado a la hora de hacer gimnasia, también pueden mover el cuerpo y mejorar su calidad de vida sin que eso sea un riesgo para ellos.

Siempre es recomendable hacer con alguien que los pueda orientar y que conozca de las dolencias de cada caso. Sin embargo, hay ejercicios más simples que se pueden hacer solos, como por ejemplo las caminatas, que mejoran la salud del corazón y el sistema circulatorio. La clave es mantener un ritmo continuo sin exigir demasiado al cuerpo.


ccEli Christman   
El yoga también trae muchos beneficios a la salud y no hay edad para practicarlo. Algunas posiciones pueden lastimar la columna a quienes tengan alguna lesión o patología, por eso hay que realizarlo bajo supervisión, pero hay muchas posturas que mejoran la circulación, liberan la tensión de los músculos y ayudan a fortalecerlos sin necesidad de levantar peso. Al desarrollarse el tejido muscular se reduce la pérdida muscular que está asociada a la edad. Estirar los músculos también favorece para tener un cuerpo flexible. Las técnicas de elongación y hasta pilates son buenos (siempre que se controle que no se realicen ejercicios que puedan lastimar el cuerpo).
 

Tanto yoga como pilates brindan técnicas que ayudan a ejercitar el equilibrio, también el Tai Chi. Esto puede ser muy útil para reducir las posibilidades de una caída.

Un músculo fuerte protege las articulaciones y los huesos de lesiones. Algunos estudios demostraron que la actividad física puede influir en la formación de masa ósea. Al generarse fuerzas que comprimen o doblan las estructuras óseas, se pueden formar pequeñas deformaciones temporales que con el tiempo estimulan la formación de hueso nuevo. Este tipo de ejercicio puede ser extensiones de piernas y flexiones, sentadillas, supinación, elevación del tronco.

La natación también es una buena opción para ejercitarse porque es uno de los deportes más completos, es un ejercicio cardiovascular pero a la vez hace mover todos los músculos del cuerpo. Pero además, reduce muchísimo el riesgo de lesión porque se realiza en el agua y el peso del cuerpo es contrarrestado por la fuerza de flotación. La gravedad deja de tener efectos de tensión y compresión en el cuerpo, las articulaciones se distienden al igual que los músculos y se disfuman los dolores.

La natación contribuye a mejorar la postura, fortalecer los músculos de la espalda, y en la posición que se pone el cuerpo para realizar ejercicios ayuda a mejorar la circulación de la sangre. También, a pesar de estar haciendo actividad física, baja la frecuencia cardíaca, al mismo tiempo que fortalece el corazón y regula la presión arterial.  Aqua gym (gimnasia acuática) es una variante muy beneficiosa para el cuerpo y la salud.

Los cuidados que hay que tener cuando se realiza este deporte es no exponerse a cambios bruscos de temperatura, cuidarse al caminar ya que los alrededores de las piscinas suelen estar húmedos y resbalosos, ducharse al salir de la piscina para sacarse el cloro de la piel e hidratarla bien con cremas luego.

Las opciones para que los adultos mayores realicen actividad física son múltiples pero hay que recordar que todo ejercicio debe estar autorizado y sugerido por su médico de cabecera o cardiólogo. En especial, las personas que sufren de arritmias o tienen dispositivos cardíacos implantados deben consultar con un profesional antes de comenzar a mover el cuerpo.
La banda Coldplay eligió para su video The Hardest Part una parte de un programa grabado en 1990 donde se ve a la bailarina Barbara Moseley de 85 años haciendo una performance admirable.
 
Paddy Jones participó de varios concursos de baile en los últimos años junto a su compañero Nico. Su última presentación fue en Britain Got's Talent en 2014 y con sus 80 sigue sorprendiendo.

martes, 25 de agosto de 2015

¿Qué es un holter?


 

Este dispositivo es una herramienta fundamental para diagnosticar las arritmias. Lo que hay que saber sobre este estudio.

El holter es básicamente un monitor, una máquina que registra los ritmos cardíacos durante 24 o 48 horas. Sirve para diagnosticar episodios arrítmicos a lo largo del tiempo que el paciente lo utiliza.

Cuando un médico (generalmente un cardiólogo) pide este tipo de estudios es para poder detectar y asociar el ritmo cardíaco con los síntomas que manifestó el paciente en la consulta. También se puede indicar después de un ataque al corazón o de comenzar a tomar un nuevo medicamento para el corazón.

Es importante que el paciente realice sus actividades normales y lleve un diario de lo que hace durante el tiempo que lleva la prueba y escriba allí si siente alguna molestia o síntoma, para que el médico contextualice los episodios con las actividades que se estaban realizando y lo que el paciente sentía.

Rutina tras la colocación del holter

La rutina diaria tendrá algunas limitaciones, por ejemplo hacer gimnasia, correr, o ejercicios que impliquen esfuerzo físico (a menos que los síntomas se hayan presentado mientras se ejercitaba). El paciente no podrá bañarse durante el tiempo que esté usando el aparato y mucho menos sumergirse en una piscina. El monitor no puede humedecerse. Deberá tener cuidado al vestirse y desvestirse de no mover o desconectar los electrodos. Son fáciles de recolocar, usted mismo podrá hacerlo, pero lo ideal es que esto no sea necesario. Si utiliza ropa que pueda abrocharse y desabrocharse será más sencilla la colocación y el retiro del holter.
fig:Medtronic
 

Limitantes en algunas actividades

El paciente No podrá sacarse el dispositivo durante todo el tiempo que dure la prueba, ya sea 24 o 48 horas, según lo considere el profesional. Esto implica que deberá ir dos veces a la consulta, una para colocárselo y la otra para retirarlo al cumplirse el tiempo. También hay que evitar estar cerca de mantas eléctricas, áreas alto voltaje, imanes y detectores de metales.

Cómo está compuesto un holter

El dispositivo cuenta con un monitor que tiene baterías y una tarjeta de memoria donde queda guardado todos los datos que recibe. Esto se lleva en una cartera que se ata a la cintura o se puede llevar cruzada de un hombro. Del monitor salen los cables con los electrodos que son los sensores que detectan el ritmo cardíaco. Si el dispositivo comienza a sonar como si fuera una alarma lo más probable es que la batería está por agotarse, pero depende de cada aparato.

Resultados

Cuando el resultado es normal, quiere decir que las variaciones de la frecuencia cardíaca son normales y no tienen cambios significativos en el ritmo cardíaco. Cuando son anormales significa que se han detectado arritmias. El holter es capaz de detectar el bloqueo en la conducción, es decir cuando la actividad eléctrica en la aurícula es lenta o no fluye hacia los ventrículos.

 

martes, 18 de agosto de 2015

Snacks saludables


¿Qué comer entre comidas?

Se recomienda comer cada dos horas para acelerar el metabolismo y para que el hambre no ataque de tal manera que termine en un atracón de comida. Pero a las personas que llevan una vida activa, con ocupaciones y que no están en casa mucho tiempo como para prepararse algo saludable, se les hace difícil mantener esas rutinas.

La calle difícilmente es buena a la hora de ver qué comer. Frente al kiosoco la tentación de un chocolate, una golosina, un sándwich o un alimento hipercalórico o alto en sal está al alcance de todos. Esto no solo afecta a aquellos que quieren perder peso, también a los hipertensos y diabéticos que deben cuidar qué comen para no afectar su salud. Por eso, algunas recomendaciones para tener preparadas y evitar comer lo primero que encontremos.

·         Manzanas: pueden ser aburridas pero son prácticas para llevar en la cartera o maletín, no ocupan mucho espacio, no pesan y tampoco hacen olor. Además es una de las frutas más sanas, tiene antioxidantes, tiene boro que es un oligoelemento que ayuda a fortalecer los huesos (y prevenir osteosporósis), quercetina que protege las células cerebrales de los radicales libres, aporta la misma cantidad de fibra que un tazón de cereal, es rica en vitaminas y minerales, y ayuda a la digestión. Lo bueno es que muchos kioscos, gasolineras y supermercados pequeños han implementado la venta de fruta entre sus productos. Se las puede comer con queso bajo en grasas y sal para variar un poco.

·         Frutos secos y semillas: como las almendras, pistachos, avellanas, las nueces, semillas de girasol, de zapallo, entre otras son ricas en grasas monoinsaturadas que ayudan a reducir el colesterol. Pero CUIDADO, las que vienen saladas no son aptas para hipertensos por su aporte de sal. Lo ideal es no comprar las que vienen envasadas (aunque sea más fácil), sino buscar las naturales que no tienen sal agregada y llevarlas al trabajo o al colegio en un bol o funda hermética.

ccYou As A Machine
·         Guacamole o aguacate al natural: es rico, tiene nutrientes y se lo puede utilizar en varias opciones. La más fácil es partirlo al medio y comerlo con cuchara, para que no sea tan aburrido puede ponerse un poquito de sal baja en sodio apta para hipertensos. O un poco de stevia o endulcorante si se desea una opción dulce. El guacamole casero también es una rica opción para aplicar sobre una tostada o comerlo con apios o zanahorias cortados en tiras. Para tener una variedad se le puede agregar al puré de aguacate vegetales trozados. Eso sí, hay que dosificar la sal y evitar el ají porque suben la presión arterial.

cc Veganbaking.net
·         Hummus o puré de garbanzo casero: Controlando los ingredientes para que no tenga demasiada sal, el puré de garbanzos aporta nutrientes y fibras al organismo y es otra variante para el guacamole. Se puede untar sobre una tostada o vegetales en forma de palito.

·         Yogurt con semillas o frutos secos: utilizar un yogurt descremado y agregarle semillas de lino o sésamo, también se puede usar chía. Una variante es utilizar almendras o avellanas, aunque se pueden combinar semillas y frutos también. Lo importante es que el yogurt sea descremado y las frutas y semillas sean naturales y frescas.

·         Gelatina sin azúcar: no aporta calorías ni grasas e hidrata el cuerpo. Una porción se puede llevar en un recipiente hermético y llevarlo a las actividades que uno tenga en el día. Eso sí, necesita estar refrigerado o ser comido pronto.
 

·         Huevo cocido: un huevo hervido aporta energía y proteínas, además sólo tiene 70 calorías. Pero es un snack del que no hay que abusar demasiado. Una vez a la semana es lo recomendable. Las claras pueden comerse libremente todos los días.


·         Canguil (pop corn): Si se tiene la necesidad de comer algo crocante, el canguil es una buena opción cuando está sin mantequilla, azúcar y grasa. Es mucho más sano que comer nachos o papas fritas de paquete y aporta fibras.
ccAspa

·         Frutillas y yogurt: es una buena opción para reemplazar la crema. Las frutillas tienen un alto aporte de vitamina C y fibra. Utilizando el yogurt descremado puede saciar el antojo de algo dulce.  Una taza y un cuarto de frutillas enteras, más dos cucharadas de yogurt descremado de vainilla (reducido en azúcares) y tienen una rica colación.

·         Ensalada de frutas: una porción aporta vitaminas, fibra y energía. Mejor si se agrega toronja que tiene propiedades vasodilatadoras que colaboran a bajar la presión arterial. Si se consume la ensalada o frutas en el desayuno, el organismo absorber todos los nutrientes.

·         Tofu sin sal: el queso de soya es una buena variante para el queso normal ya que no contiene grasas.  

·         Batidos: están de moda los batidos desintoxicantes, pero en casa se puede realizar cualquier combinación con frutas y vegetales, inclusive con pulpa de sábila o aloe vera. Tres ingredientes en la licuadora, un poco de agua y listo para ser tomado.










miércoles, 13 de mayo de 2015

Cómo funciona un marcapaso

Este breve video muestra cómo se implanta un marcapasos  y el impulso eléctrico que da cuando detecta que el corazón está latiendo más lento, en bradicardia.



jueves, 2 de abril de 2015

Semana Santa, beneficios nutricionales

Durante los días de Semana Santa y el tiempo previo a la Pascua aumenta el consumo de pescado a nivel mundial, y disminuye la cantidad de carnes rojas. Aquí una breve guía de los beneficios que trae los pescados más populares en Ecuador.

Bacalao
FANESCA PLATO TÍPICO ECUATORIANO DE SEMANA SANTA
Es el rey en esta época porque es el ingrediente principal de la Fanesca (plato típico de Ecuador en Semana Santa, es una especie de sopa compuesta de Bacalao y granos).  
Pros
El bacalao es un pescado blanco, bajo en grasas, que se usa muchas veces para la fabricación de aceite.  Es muy apto para la salud ya que contiene gran valor nutricional sobre todo en su aporte de proteínas  y es ideal para dietas de bajas calorías.
PORCIÓN DE BACALAO
Los mayores beneficios son los altos niveles de vitamina D, Selenio (un antioxidante difícil de encontrar en alimentos) y Omega 3 (fundamental para proteger el corazón y disminuir el colesterol LDL). No es de los pescados que más tiene Omega 3 pero la poca grasa que tiene es de ácidos grasos de Omega 3. Unos 200 gramos aportan el 80 por ciento de la ración diaria recomendada.
Entre sus propiedades están también los minerales que posee, como potasio (bueno para los músculos, el equilibrio del agua en las células y el sistema nervioso) y fósforo (favorable para los huesos y la obtención de energía). Además tiene calcio y magnesio.
También tiene un aporte, aunque discreto, de vitaminas. Entre ellas las B1, B2, B6 y B9, que ayudan a aprovechar los hidratos de carbono, a generar glóbulos rojos, y  al funcionamiento del sistema nervioso. También de vitamina E y A.
Contras
Una contra que tiene es el alto nivel de sodio inclusive en el bacalao fresco. Aunque es menor que el que se puede encontrar por ejemplo, en alimentos en conserva. Muchas veces se le pone sal para conservarlo, eso eleva muchísimo los niveles de sodio. El bacalao salado o seco tiene más proteínas, lípidos y sodio. El sodio puede ser perjudicial para quienes sufren hipertensión arterial, por ejemplo. Una opción es dejarlo en remojo para reducirle la cantidad de sodio.  

Corvina
Es un pescado que se consume mucho en Ecuador, ya sea apanado, frito, en chupe o cualquier otra receta criolla. La corvina puede ser tanto de agua salada como de agua dulce, entre las categorías más conocidas está la corvina negra, la blanca y la de río.
Pros
CORVINA FRITA CON PATACONES cc Cordobai
La corvina es magra como la mayoría de los pescados, y es una fuente importante de proteínas. Es rica en potasio y fósforo, en menor medida aporta sodio, magnesio y calcio. También contiene yodo y hierro.  Tiene el grupo de las vitaminas B, además de la  A y D. Se la define como un pescado excelente para controlar el hígado graso.
Contras
A pesar de todos los beneficios nutricionales, el consumo de la corvina debe ser moderado ya que es parte de la lista que la FDA (Food& Drug Agency- Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) alertó que pueden tener elementos tóxicos a causa de la contaminación ambiental. La corvina está entre la lista de pescados que se debe tener un consumo restringido por su alto contenido de mercurio. Lo sugerido por la FDA es hasta tres raciones de 170 gramos al mes. En este grupo también está el atún.

Atún
ENSALADA DE ATÚN cc FotoosVanRobin
El atún ecuatoriano es reconocido por su calidad en todo el mundo. Manta se define como la Capital del atún, pero ¿qué beneficios trae a la salud?
Pros
Es un pescado rico en ácidos grasos Omega 3, el 12 por ciento de su cuerpo es grasa. Su consumo colabora con la reducción del colesterol, triglicéridos y la protección del corazón. Es uno de los pescados más recomendados para pacientes con enfermedades cardiovasculares. Otro beneficio es que posee más proteínas que la carne roja. También lo supera en la concentración de vitaminas del grupo B. Además contiene cantidades significativas de vitamina A (buena para reparación de la mucosa, piel y tejidos) y D (ayuda a la absorción de calcio), que son liposolubles.
En minerales es rico en fósforo, hierro, yodo y magnesio.
Contras
Si bien tiene muchos beneficios para la salud, el atún puede traerles problemas a aquellos pacientes que sufren gota, ya que contiene purinas que se transforman en ácido úrico. Otro de los problemas si se lo consume en conserva –aunque este proceso permite mantener todos los nutrientes- es que el nivel de sodio es alto y afecta a quienes sufren hipertensión arterial o retención de líquidos.  Incluso para aquellos que no sufren estas enfermedades, lo ideal es buscar enlatado en agua y sin sal; ya que lo recomendado es consumir entre 1.500 y 2.300 mg de sodio al día. Las personas cardíacas deben consumir menos de 2.000 mg al día.
Otro efecto a tomar en cuenta es que se advirtió sobre las cantidades de mercurio que tienen los atunes por la contaminación de los mares.

Dorado
EL DORADO TAMBIÉN SE CONOCE COMO MAHIMAHI ccQbx101
Muy codiciado para el ceviche ecuatoriano, el pescado frito o la cazuela de pescado.
Pros
CEVICHE ccLuis Delboy
Es bueno para dietas hipocalóricas, ya que es un pescado blanco semigraso y tiene muy pocas calorías. Tiene altos niveles de potasio y fósforo, y es discreto en su aporte de sodio y magnesio. Tiene también da una dosis mediana de vitamina B3 y B1. Aunque no se caracteriza por ser rico en vitaminas, hace un aporte importante de vitamina E y A.  Es fácilmente digerible y es rico en proteínas.
 Contras
El ser semigraso hace que su consumo tenga poco aporte de energía. En comparación a otros pescados su aporte nutricional no es tan fuerte.



martes, 24 de marzo de 2015

Partituras del corazón

Las adversidades físicas fueron un plus para el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Superó la sordera y continuó componiendo y ahora un estudio indica que una arritmia cardíaca podría haber inspirado su música.

Ludwig van Beethoven fue un niño prodigio que se convirtió en uno de los compositores, directores musicales y pianistas más importante de la historia. Fue el último y gran representante del clasicismo vienés pero su legado musical abarcó parte del romanticismo en el siglo XIX.
La infancia de Beethoven no fue fácil, su padre era alcohólico y su madre siempre estaba enferma. Su primera presentación en público fue a los siete años, a los 11 años publicó su primera composición. De joven comenzó a trabajar en orquestas pero cuando murió su madre y su padre fue encarcelado, tuvo que tocar el violín y dar clases de piano para mantener a sus hermanos.
Después de sus 25 años comenzó a conocer la fama y a los 30 comenzó a quedarse sordo, algo que lo preocupaba enormemente.  A pesar de la pérdida auditiva, continuó componiendo. Recientes estudios de la Universidad de Michigan y la Universidad de Washington encontraron que una arritmia cardíaca podría haber sido la que inspiró sus composiciones musicales. Al parecer su genio consistía simplemente en escuchar su corazón.
Los investigadores encontraron que los cambios repentinos e inesperados en el ritmo de las obras del músico alemán parecerían coincidir con los patrones asimétricos que tiene el corazón al latir de forma irregular.
Lo que el equipo multidisciplinario publicó es el análisis de varias obras del artista bajo el nombre “The Heartfelt Music of Ludwig van Beethoven”.  Querían encontrar pistas que revelaran irregularidades cardíacas, ya que se sospecha que Beethoven sufría de arritmias, entre tantas patologías que se le atribuyen.
Una de las piezas tomadas por los autores del ensayo médico es el Cuarteto de Cuerdas nro 13 Opus 130 “Cavatina”. En medio del cuarteto, el ritmo se desequilibra evocando una emoción oscura y desorientada, la que incluso ha sido descrita como una "falta de aire", un síntoma comúnmente descrito por las personas que sufren de arritmias.
Otras obras analizadas son las sonatas para piano nro 31 y nro 26 “Los Adioses”, ésta última compuesta durante el ataque de las tropas napoleónicas a Viena en 1809.
"La sinergia entre nuestras mentes y nuestros cuerpos moldea la forma en que experimentamos el mundo. Esto es especialmente evidente en el mundo de las artes y la música, que refleja mucho las experiencias más íntimas de la gente", explicó Joel Howell, MD, Ph.D., profesor de Medicina Interna de la Universidad de Michigan, quien llevó a cabo esta investigación junto al cardiólogo de la Universidad de Washington Zachary Goldberger, al clínico Robert Wood Johnson y al musicólogo y experto en Beethoven, Steven Whiting.
“No podemos probar o rechazar que Beethoven tuvo muchas de las enfermedades que supuestamente lo afectaban, porque la mayoría de los test que se hacen para diagnosticarlas no existían en el siglo XVIII, así que interpretamos descripciones médicas de hace siglos en el contexto que ahora conocemos”, explicó Goldberg y agregó: “Sin embargo, los síntomas y la asociación común de un latido anormal del corazón a tantas enfermedades, hace razonable la asunción de que Beethoven experimentaba arritmias, y que el trabajo que nosotros describimos puede ser un ‘electrocardiograma musical’”. 

Otras enfermedades que se supone que sufría Beethoven eran enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad de Pagets (que causa deformidad en los huesos), problemas hepáticos, alcoholismo, problemas en el riñón. 
Un misterio médico más sobre uno de los grandes genios de la música clásica.

viernes, 13 de marzo de 2015

15 claves para el paciente tras el implante de un marcapasos


Cada paciente es un caso particular por eso hay que seguir las indicaciones que su médico le dio, sin embargo, aquí una lista de consejos generales sobre cómo cuidar la herida, cuándo reintegrarse a la rutina normal y mucho más.

 
  1. Movimientos postoperatorios. No levantar el brazo cercano a la herida más arriba del hombro durante el primer mes después de la operación ni hacer esfuerzo.
  2. Herida. No rascarse la herida ni retirar los puntos. Si algún punto se sale debe consultar con su médico enseguida. Las infecciones son una de las posibles complicaciones, por eso hay que ser muy cuidadoso. Un dispositivo cardíaco es una prótesis y debe estar libre de ellas.
  3. Curación. No curar la herida del implante, salvo que el médico diga que es necesario. En ese caso, las curaciones debe hacerlas el médico especialista que realizó el implante.
  4. Control médico. El primer control se realiza a los 15 días, ahí el médico hará las curaciones y controlará las funciones del marcapasos. El segundo control se realiza a los 30 días  y luego a los tres meses de la operación.
  5. Baño. Para tomar un baño después de la operación, hay que seguir las indicaciones del médico, es decir, no bañar la herida ni mojarla. Si se sacó el apósito de la herida después de los 15 días, tiene que dejar correr el agua y no rascarla ni refregar.
  6. Trabajo. Se puede reincorporar a la vida laboral a partir de los 30 días, si la evolución fue buena.
  7. Ejercicio físico. Si el paciente realizaba alguna actividad antes del marcapasos entonces podrá retomarla a partir de los 30 días. A partir del mes también puede subir y bajar escaleras, manejar el auto (por el movimiento que se hace con el hombro), hacer pilates, yoga, utilizar máquinas de gimnasia cardio, fútbol, tenis (siempre que el movimiento sea del brazo que no tiene el marcapasos).
  8. Restricciones para ejercicio. Deportes extremos y pesas, ya que el marcapasos se fija al músculo y al hacer la actividad física puede deslizar el músculo y la sutura y se sale el marcapasos de su ubicación.
  9. Sexo. Bajo consideraciones médicas de acuerdo a cada paciente, se puede practicar a partir del mes.
  10. Peligros. Las funciones de los dispositivos cardíacos pueden verse afectadas por los campos electromagnéticos, por eso hay ciertos aparatos y electrodomésticos que no se pueden utilizar, o que hay que usar con precaución. Por ejemplo, hay que mantener a más de 15 centímetros los electrodomésticos de la cocina de mano (batidoras, cuchillo eléctrico), lo mismo sucede con cepillo de dientes eléctrico, secadores de pelo, imanes, parlantes, aspiradoras, cintas de correr.
  11. Aparatos sin riesgo. Microondas, licuadora, olla arrocera, multiprocesadora, calefacción eléctrica, aire acondicionado, control remoto, cargador de batería de celular, computadora, tablets, impresoras, TV y DVD, entre otros.
  12. Los aparatos de alto riesgo. Detector de metales (camine normalmente por ellos sin tocar los paneles), cercas eléctricas, motores a combustible, transformadores de alto voltaje, cocinas de inducción.
  13. Teléfono celular. Puede contestarlo siempre que no lo apoye frente al marcapasos.
  14. Dieta. Hiposódica si el paciente tiene problemas de hipertensión arterial.
  15. Signos de alerta. Si siente los siguientes síntomas consulte urgente a su médico porque puede haber falta de estimulación: pérdida de conocimiento, mareos, pulso lento, somnolencia.

domingo, 8 de marzo de 2015

Corazón de mujer

En el Día de la Mujer hablemos de la salud, las enfermedades cardiovasculares y cómo la afectan al sexo femenino.

La mujer ecuatoriana en cifras del INEC
Dicen que son el sexo débil, que el corazón de una mujer y sus sentimientos son frágiles y fáciles de romper. Pero aunque el corazón de una mujer no es tan vulnerable como se dice, es importante reflexionar sobre su salud  los cuidados que hay que tener con ese órgano vital.

En Ecuador, según el INEC las enfermedades hipertensivas son la segunda causa de muerte para las mujeres y la tercera para los hombres. Representan el 7,28 por ciento de las muertes. Las enfermedades cerebrovasculares son la cuarta causa de muerte y se llevan un porcentaje de 6,2, mientras que las enfermedades isquémicas del corazón representan el 4,11 por ciento y se ubican en quinto lugar. El cálculo de la Organización Mundial de la Salud es
que en 2030 morirán 23,3 millones de personas por enfermedades cardiovasculares.

Pero, ¿es más propensa la mujer a sufrir estas patologías que el hombre? El cardiólogo electrofisiólogo José Llorente Rivadeneira lo responde: “Depende de la edad. Las enfermedades cardiovasculares tienen un repunte en el ser humano a partir de los 40 años. En un principio es más frecuente para el hombre sufrir infarto de miocardio, hipertensión arterial, diabetes, porque en la mujer las hormonas tienen un efecto protector hasta que llega la menopausia, donde el riesgo cardiovascular se iguala al de los hombres”. Sin embargo, aclara que “a veces, en esta etapa las mujeres se hacen más propensas que los hombres a sufrir trombosis venosas profundas, accidentes cerebrovasculares, hipertensión arterial, infarto, tromboembolismo pulmonar”.

Entonces, la edad de riesgo para la mujer es entre los 55 y los 65 años, donde se producen los cambios hormonales y aumentan los riesgos de enfermedades identificadas por el doctor Llorente. La diabetes es una de estas patologías que influyen en los riesgos cardiovasculares, y justamente en Ecuador es la principal causa de muerte para las mujeres.  En 2013 el INEC informó de 2.538 muertes femeninas a consecuencia de la diabetes mellitus.  
Realizar chequeos médicos es clave para la prevención

Las enfermedades cardiovasculares son evitables, por eso la prevención es la herramienta fundamental para luchar contra ellas.  “Debe realizarse ejercicios físicos con regularidad, tener una alimentación sana, aumentar la cantidad de verduras en la dieta y lo ideal es eliminar la sal de las comidas. No hay que ser sedentario y hay que evitar la obesidad”, son las recomendaciones de Llorente para prevenir estas patologías.  También recomienda que para poder tener una detección temprana hay que realizarse controles médicos periódicos y monitorear la presión arterial, el colesterol y la azúcar en sangre.


Además, es muy relevante conocer los antecedentes familiares y saber si parientes directos sufrieron alguna enfermedad cardiovascular grave. El factor genético hereditario tiene gran incidencia en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, por eso, conocer esto con anticipación puede ser una herramienta fundamental para estar atento y prevenir.