Mostrando las entradas con la etiqueta cardio desfibrilador implantable. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cardio desfibrilador implantable. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2017

Dudas frecuentes sobre la vida con un dispositivo cardíaco

Es un compilado de las preguntas más frecuentes que los pacientes que tienen un dispositivo cardíaco implantado (marcapasos, resincronizador cardíaco, cardio desfibrilador implantable) me hacen en el consultorio.

cc: Rhoda Baer

+ ¿Podré volver a trabajar?
Es una respuesta que hay que darla de acuerdo a la condición de cada paciente y de la actividad laboral que desarrolla (por ejemplo, en los casos que el paciente necesite usar la fuerza física para trabajar o manipule maquinaria que pueda interferir con el funcionamiento del dispositivo –puede consultarlos aquí).  Sin embargo, la mayoría de los pacientes puede retomar su trabajo pasados los días del reposo indicado tras la intervención.  El objetivo del dispositivo es que el paciente pueda tener una vida normal lo más pronto posible, siempre y cuando tome las precauciones necesarias. 

+¿Podré retomar la actividad sexual?
La vida sexual del paciente es parte de la vida normal, por lo que pasado el tiempo de reposo tras el implante, el paciente podrá retomar su actividad cuando se sienta cómodo. Sin embargo, si surgen dudas o algún acontecimiento que le llame la atención,  consulte a su médico.



+¿Los detectores de alarmas y la seguridad aeroportuaria pueden afectar mi dispositivo?
La respuesta es sí. Tanto los detectores que colocan en los negocios para prevenir los robos como los de los aeropuertos, generan campos electromagnéticos que identifican a los dispositivos como la mercadería o como metales que están ingresando. El problema es que estos campos electromagnéticos pueden afectar el funcionamiento del aparato temporalmente.  En pocos casos el daño ha sido grave, sin embargo se recomienda que camine a través de estos detectores a velocidad normal pero no se detenga al pasar ni cerca de ellos. Si siente síntomas, aléjese lo más pronto posible de ellos y verá que su dispositivo retomará su funcionamiento.
En el caso de los controles de seguridad de aeropuerto u otros similares, se recomienda avisar a los agentes que tiene implantado el dispositivo (ya que sonará el detector al pasar) y también minimizar el riesgo evitando tocar las superficies de metal alrededor de cualquier equipo de detección.  Si la revisión la hace el operador con un detector manual que pasa sobre su cuerpo, adviértale que no lo pase sobre el corazón.

+¿Qué pasa si tengo que hacerme una resonancia magnética?
Existen dispositivos que son aptos para resonancias magénticas, pero no todos. Lo primero es conocer su dispositivo y saber si se lo puede someter a la resonancia, porque aquellos que no sean aptos pueden ver afectada su configuración y funcionamiento.
Los dispositivos aptos para RNM se implantan en pacientes jóvenes o aquellos que tengan alguna patología que podría requerir este tipo de estudios.  En el caso de que el paciente necesite la resonancia pero su dispositivo no sea apto para el mismo, el médico deberá evaluar junto al paciente los riesgos y los beneficios.

+¿Qué hago si sospecho que un aparato afectó mi dispositivo cardíaco?
Si el dispositivo no está funcionando correctamente puede sentir mareos, sentirse aturdido o notar el cambio de la frecuencia cardíaca. En el caso de los cardiodesfibriladores implantables puede llegar a recibir un choque. Lo primero que debe hacer es alejarse del aparato que puede estar afectando su marcapasos, resincronizador o CDI.  En muy pocos casos el dispositivo cardíaco sufre un cambio permanente en su configuración. Generalmente, es un episodio temporal.  Pero si los síntomas persisten, llame a su médico para que le haga un chequeo y de ser necesario una reprogramación.

+¿Cargar el celular puede afectar mi dispositivo?
No, los cargadores de celulares no tienen riesgo conocido. Y el aparato del teléfono celular tiene un riesgo mínimo. Yo le recomiendo a los pacientes atender del lado derecho y no acercarlo demasiado al hombro izquierdo, por precaución.  Los Handy, wlakie talkie y radio aficionada de hasta tres watts y antena presentan riesgo mínimo.  Al igual  que módems, routers, bluetooth, e-books, joisticks y accesodrios de consolas de juegos, GPS, computadoras y tablets, entre otros.


+¿Qué estudios o tratamientos médicos NO es seguro realizar?
La diatermia (alta frecuencia, onda corta y microondas) y  resonancia magnética (si el dispositivo no es apto).  Los siguientes, conllevan riesgo aceptable si se tienen precauciones adecuadas: ablación por microondas o radiofrecuencia, tomografía  axial computarizada, electrólisis,  desfibrilación externa automática y cardioversión eléctrica electiva, oxigenoterapia hiperbárica, radioterapia, ultrasonido terapéutico, estimuladores musculares y otros dispositivos que envían corriente al cuerpo. Cuando tenga dudas consulte directamente con su médico.






martes, 16 de mayo de 2017

Diferencias entre dispositivos cardíacos

Muchas veces para el paciente, y sobre todo para sus familiares es difícil entender la diferencia entre los dispositivos cardíacos y para qué sirven. A simple vista los marcapasos, resincronizadores cardíacos y cardiodesfibriladores implantables (CDI) son muy similares: tienen forma muy similar y varían levemente en su tamaño, los tres se implantan debajo del hombro izquierdo y llevan cables electrodos (depende el modelo y el tipo de dispositivo varía la cantidad) hasta el corazón, tienen post operatorios similares y también los tres se indican para tratar las arritmias. Sin embargo este es el punto que los diferencia porque si bien tratan las alteraciones eléctricas del corazón, cada uno de ellos está indicado para tipos de arritmia diferentes y asociado a patologías distintas también.

El Marcapasos está indicado para:
  • Bloqueo auriculoventricular completo
  • Bradicardia sinusal sintomática
  • Paro sinusal
  • Fibrilación auricular de baja respuesta ventricular
  • Existen otras condiciones en donde el médico evalúa la indicación de un marcapasos poniendo en la balanza el riesgo y beneficio.
   El resincronizador está indicado para:

  • Insuficiencia Cardíaca cuando la condición crónica está asociada a bloqueo completo de rama izquierda.
  • Fracción y eyección <35 por ciento
  • Clase funcional III-IV y II-III (NYHA).
  • Tratamiento óptimo por al menos 6 meses.

El Cardiodesfibrilador Implantable está indicado:


  • Pacientes con riesgo de muerte súbita con arritmias como taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. 
  • Se indica en quienes que hayan tenido episodios de estas arritmias, o que su corazón esté débil o sea demasiado grande como para poder bombear correctamente. 






lunes, 1 de mayo de 2017

Tengo insuficiencia cardíaca, ¿cómo cuidarme?




La insuficiencia cardíaca es una enfermedad que afecta el correcto funcionamiento del órgano cardíaco. Esto produce que el ineficiente bombeo del corazón no permita que la sangre llegue correctamente al resto de los órganos y tejidos del cuerpo, en especial los pulmones. El corazón también es incapaz de recibir adecuadamente la sangre, produciendo hinchazones y edemas, entre otros síntomas.
Existen varias causas que pueden derivar en insuficiencia cardíaca, la más frecuente es el infarto de miocardio o una enfermedad coronaria crónica. También se puede generar a partir de enfermedad de las válvulas, de arritmias o enfermedad del músculo.
El tratamiento definitivo para la insuficiencia cardíaca es el trasplante de corazón, cambio de válvulas o by pass coronario.  Sin embargo, hay cuidados que se pueden tener con el paciente antes de llegar a un tratamiento invasivo.  A continuación les contaré cómo cuidar a un paciente con insuficiencia cardíaca.

1)   Llevar un diario: es importante tener un control de cómo progresa la enfermedad y qué signos y síntomas aparecen o desaparecen. Es bueno tomarse unos minutos para anotar el peso de manera periódica, la presión arterial,  las pulsaciones. También es importante monitorear el ingreso y salida de líquidos (chequear que no haya retención).

2)   Conocer cuáles son los signos de alarma para recurrir al médico:  dificultad para respirar, hinchazón en las extremidades, fatiga o cansancio extremo, piel azulada, mayor necesidad de orinar en las noches, tener que dormir sentado (Disnea paroxística nocturna).

3)   Ejercitarse: bajo control médico, es favorable que el paciente se ejercite regularmente. El ejercicio debe comenzar progresivamente e ir aumentando en la medida de que cada paciente necesite.  Los ejercicios ideales son caminatas, natación y andar en bicicleta.

4)   Medicación: el tratamiento para la insuficiencia cardíaca incluye drogas como beta bloqueantes; inhibidores o antagonistas del sistema renina angiotensina; antagonistas de la aldosterona; diuréticos; digoxina.

5)   Alimentación: lo primero que hay que hacer es eliminar totalmente el tabaco y llevar una dieta baja en sodio y grasas saturadas.  Se puede ingerir lácteos descremados,  frutas, carnes rojas en bajas cantidades, mayor ingesta de pescados y mediano consumo de carnes blancas. Utilizar preferentemente aceite de oliva virgen,  sumar gran cantidad de verduras y hortalizas. Incorporar frutos secos a la dieta  como nueces o almendras.  Es recomendable no comer más de dos huevos a la semana, y un aporte balanceado de hidratos de carbono (fideos, arroz, panes y galletas, etc). 




6)   Dispositivos: si se le ha realizado un implante de dispositivo cardíaco como marcapasos, resincronizador cardíaco o cardiodesfibrilador implantable, deberá tener cuidados especiales tras la intervención quirúrgica. Estos dispositivos no curan la insuficiencia cardíaca pero mejoran la calidad de vida del paciente.






domingo, 9 de abril de 2017

¿Qué es un cardiodesfibrilador implantable?









La imagen en las películas donde hay escenas de resucitación está bastante extendida en el recuerdo de la gente. El electro del paciente enciende la alarma y comienza a hacer rayas irregulares, los médicos corren, toman las paletas, despejan la zona y descargan un shock eléctrico sobre el paciente. En la mayoría de las historias de ficción, el paciente recupera sus latidos normales y todos festejan.

Tener un cardiodesfibrilador implantable (CDI) es tener un dispositivo que puede reaccionar inmediatamente y dar la descarga eléctrica para desfibrilar el corazón, eliminar la arritmia y hacer que que el órgano recupere el ritmo sinusal.

El CDI detecta cualquier latido cardíaco rápido y potencialmente mortal. Para esto está compuesto de tres partes. Por un lado el generador de pulso, compuesto por una batería y circuitos que leen la actividad eléctrica del corazón. Por otro lado, los electrodos (cables) pasan a través de las venas y que conectan el dispositivo con el corazón. Pueden ser entre uno y tres. La tercera parte que compone este dispositivo es un marcapasos incorporado por si el órgano necesita electroestimulación después de latir demasiado lento, demasiado rápido o luego de una descarga de CDI.

El procedimiento para implantar un CDI es muy similar al de un marcapasos y el tamaño es sólamente un poco más grande que el marcapasos. El sitio de colocación también es en el hombro izquierdo, por debajo de la clavícula.



¿Quiénes usan un cardiodesfibrilador?

Una de mis pacientes le gustaba decir cada vez que venía a los controles que llegaba a chequear “el angelito de la guarda que le había colocado”. El CDI está indicado para pacientes que tienen alto riesgo de muerte súbita debido a arritmias mortales como taquicardia ventricular o fibrilación ventricular.

Los candidatos a un implante de CDI son pacientes que hayan tenido episodios de estas arritmias, o que su corazón esté débil o sea demasiado grande como para poder bombear correctamente para que la sangre pueda llegar a otros órganos, o que sufra alguna enfermedad cardíaca congénita.




¿Qué criterios se utilizan para diagnosticar la necesidad del implante del CDI?

Los criterios son prácticamente los mismos que para un resincronizador cardíaco, pero sin la rama izquierda. Es decir, tener disfunción ventricular severa, 40 por ciento los pacientes que son isquémicos y menos del 35 por ciento los que son idiopáticos. Otro criterio es que tras la realización de un el holter se haya encontrado arritmias ventriculares, que hayan sufrido desmayos o que hayan tenido una muerte súbita resucitada.



¿Qué hacer si el cardiodesfibrilador hace una descarga?

Siempre que haya habido un episodio de descarga, debes recurrir a tu cardiólogo para que interrogue al dispositivo y vea los registros de lo que sucedió en el momento que el CDI se puso en funcionamiento. El profesional podrá evaluar si se debió a una arritmia que afectó el correcto bombeo del corazón y por eso se activó. Puede pasar que el CDI realice descargas que el paciente no necesita. En este caso, puede ser que el dispositivo necesite ser reprogramado y en algunos casos, cambiado, si es que no está funcionando correctamente.




¿Cómo es el post operatorio?

Al igual que el implante de marcapasos y resincronizadores, tras la cirugía el paciente sale al día siguiente del hospital. Luego, el paciente tendrá que hacer quince días de reposo, cuidando los movimientos que hace con el brazo del lado que se implantó el CDI y con levantar peso. A los 15 días se realiza el primer control con el médico, luego al mes y después a los tres y seis meses. A menos que suceda algún episodio que amerite recurrir al cardiólogo.