jueves, 6 de julio de 2017

Tips para tomar la presión arterial



Autocontrol de la presión arterial


Para poder hacer un diagnóstico se debe basar en varias tomas de presión a lo largo de algunos días y en diferentes momentos, con espacios de una o dos semanas.
Hay distintos tipos de aparatos para medir la presión arterial, la toma clínica se hace con el clásico tensiómetro de mercurio o con un dispositivo digital automático (no necesita un profesional presente para hacerlo).
En muchos casos, el profesional indica hacer un estudio por 24 o 48 horas que se llama mapa de presión arterial, que el paciente lleva durante ese tiempo y que toma con cierta frecuencia la presión. Sin embargo, también es útil tener un seguimiento propio para presentarle al profesional en la consulta para que tenga una orientación certera de lo que le ocurre al paciente.

*Eligiendo el tensiómetro


Tensiómetro de mercurio:
Es el que se ha utilizado tradicionalmente por ser considerado el más preciso. Sin embargo, por un tema de seguridad y salud, el mercurio se está eliminando de los dispositivo que se utilizan en hospitales y en el sector médico, ya que es un metal altamente contaminante y tóxico si entra en contacto directo con la persona o el ambiente. Por eso se recomienda aquellos que no contengan mercurio. La contra que tiene es que se necesita tener ciertos conocimientos para poder auscultar al paciente y hacer una correcta medición.

Tensiómetro electrónico:
Su uso cada vez es más popular, incluso en hospitales y centros de primeros auxilios. Tiene la ventaja de no necesitar de la auscultación para poder medir la presión arterial. Esto reduce los errores y hace que no sea necesario un profesional de la salud para poder tomar la presión. La contra que tienen estos dispositivos es que necesitan control y mantenimiento para que no se produzcan errores en la toma de presión.

El tensiómetro de brazo es más preciso que el de muñeca.

*Ambiente y condiciones adecuadas:


+La habitación debe ser tranquila con una temperatura adecuada (ni muy fría ni muy caliente)
+El paciente tiene que estar sentado (sin cruzar las piernas) y relajado. Debe permanecer unos minutos así antes de que se comience la medición
+El paciente no debe haber consumido cafeína ni fumado dos horas antes de la toma de presión.
+Si viene agitado de la calle o ha subido escaleras, debe esperar los minutos necesarios para que su ritmo vuelva al estado normal y luego tomar la presión.
+El brazo elegido para tomar la presión no debe estar apretado por la ropa y debe ser fácil de colocar el dispositivo.

*¿Cómo colocar el tensiómetro correctamente?

Inclusive los tensiómetros que son automáticos tienen una parte que debe ser colocada correctamente en el brazo.

+Colocar el brazalete en la parte superior del brazo, unos 2 cm por encima del codo.
+La medida del brazalete debe adaptarse al tamaño del brazo del paciente, la misma medida no puede utilizarse para todos los pacientes. El tamaño incorrecto puede afectar la precisión de la toma de presión (se puede comprar un brazalete adicional con otro tamaño para tener si se necesita).
+La manguera del brazalete debe quedar siempre del lado de arriba del brazo.
+Al ajustar el brazalete debe poder al menos entrar un dedo entre el brazo y el brazalete.
+En el caso de los tensiómetros manuales inflar el brazalete hasta que la aguja marque 180 o 200.

*Primera vez al tomar la presión arterial
+Cuando es la primera vez se debe tomar en ambos brazos, en especial quienes tienen presión arterial periférica.
+Si existe una variación de más de 5 mmhg, use el brazo donde se midió la mayor presión arterial para tener en cuenta para sus controles.
+Cuando hay sospechas de hipotensión por postura (en adultos mayores o diabéticos), tome la presión sentado y también de pie. Luego repita el procedimiento una vez que el paciente lleve al menos dos minutos parado.

*Errores comunes que pueden llevar a una mala toma de la presión
+Colocar el brazalete del tensiómetro sobre ropa delgada.
+Tamaño incorrecto del brazalete
+No tener el tensiómetro digital con los controles de mantenimiento.
+Subir el brazo más arriba del corazón.
+No tener en cuenta la variación entre un brazo y el otro.
+Que durante la toma de presión el paciente converse o no esté lo suficientemente relajado.
+Desinflar el brazalete demasiado rápido
+Reinflar para repetir la medición antes de que el brazalete esté totalmente desinflado.
+Tomar la presión una sola vez.



viernes, 30 de junio de 2017

¿Cómo saber si sufro hipertensión arterial?


La hipertensión arterial es una de las enfermedades cardíacas más comunes y muchas veces silenciosa. Una de cada tres personas en América latina sufre esta enfermedad, pero casi la mitad lo desconoce. La falta de tratamiento puede derivar en otras patologías cardíacas (acv, infarto, problemas renales, lesiones en los ojos, insuficiencia cardíaca, entre otros) por eso es bueno estar atento a los síntomas que produce. En este post hablaremos de cómo detectar la hipertensión arterial.
Recordemos de qué se trata la hipertensión arterial. La presión arterial se refiere a la fuerza que hace la sangre contra las paredes de las arterias cuando el corazón bombea. Hay dos momentos, la sistólica (máxima) que se refiere a la fuerza cuando el corazón se contrae y la diastólica (mínima) que refleja la presión cuando el corazón está en reposo, entre los latidos. Hipertensión es cuando los valores son más altos de los normales (120 mmHg/ 80 mmHg).
Los síntomas
La mayoría de las veces, la hipertensión es una enfermedad silenciosa que no presenta síntomas, pero en los casos en los que sí, las señales que permiten detectarla son las siguientes:
 +Dolores de cabeza
+Náuseas
+Sangrado de la nariz
+Cambios de visión
+Confusión
+Zumbido en los oídos 


¿Cuándo prestar mayor atención a la presión?
Hay factores de riesgo que predisponen a la persona a sufrir hipertensión arterial. Por eso, quienes tengan alguno o varios de estos factores debería hacer un control periódico de su presión arterial, que debe ser tomada en un ambiente tranquilo y con temperatura templada, en posición sentada y luego de cinco minutos de reposo para que la persona logre calmar sus signos si es que llegó caminando rápido o subiendo escaleras. Esta recomendación es también para el autocontrol en el domicilio.
Las personas que tienen mayor riesgo de padecer esta patología son los que:  

+Personas de raza afroamericana
+Obesidad
+Estrés o ansiedad
+Consumir demasiado alcohol
+ingerir mucha sal en la dieta
+Tener familiares que la sufran
+Fumar
+Tener más de 50 años
+Utilizar anticonceptivos (algunos de ellos pueden predisponer a la hipertensión arterial)
+Embarazo o preclampsia
+Menopausia
+Obesidad central o abdominal
+Sedentarismo

Los pacientes que sufren diabetes deben tener también atención particular con la hipertensión y es fundamental que lleven un control frecuente. La diabetes afecta a los vasos sanguíneos, a los riñones, a los ojos y los nervios periféricos. Esto significa que aumenta el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares cuando está asociada al aumento del colesterol e hipertensión. El principal problema con los diabéticos es la falta de síntomas.
Otro grupo vulnerable son los mayores de 65 años, ya que el 60 por ciento de este grupo etario sufre hipertensión, tanto hombres como mujeres.  El paso de los años afecta también a la estructura del corazón, al músculo cardíaco y a la elasticidad de las arterias. Los pacientes mayores de 65 años pueden tener presiones muy altas y muy bajas, por lo que se requiere hacer un seguimiento de cerca para poder promediar los valores y llegar a un diagnóstico y tratar la enfermedad.
Los jóvenes no están exentos de sufrir hipertensión. Ha aumentado la cantidad de pacientes entre 18 y 50 años. Estos casos, generalmente están asociados a la obesidad y obesidad abdominal, también a malos hábitos de alimentación, exceso de sal en la dieta y falta de ejercicio.  Contribuye a la aparición de hipertensión en jóvenes los antecedentes familiares, el cigarrillo y el alcohol.  También existen patologías que pueden propiciarla como tumores suprarrenales, estrechez de las arterias o síndrome de Cushing.


lunes, 26 de junio de 2017

Dudas frecuentes sobre la vida con un dispositivo cardíaco

Es un compilado de las preguntas más frecuentes que los pacientes que tienen un dispositivo cardíaco implantado (marcapasos, resincronizador cardíaco, cardio desfibrilador implantable) me hacen en el consultorio.

cc: Rhoda Baer

+ ¿Podré volver a trabajar?
Es una respuesta que hay que darla de acuerdo a la condición de cada paciente y de la actividad laboral que desarrolla (por ejemplo, en los casos que el paciente necesite usar la fuerza física para trabajar o manipule maquinaria que pueda interferir con el funcionamiento del dispositivo –puede consultarlos aquí).  Sin embargo, la mayoría de los pacientes puede retomar su trabajo pasados los días del reposo indicado tras la intervención.  El objetivo del dispositivo es que el paciente pueda tener una vida normal lo más pronto posible, siempre y cuando tome las precauciones necesarias. 

+¿Podré retomar la actividad sexual?
La vida sexual del paciente es parte de la vida normal, por lo que pasado el tiempo de reposo tras el implante, el paciente podrá retomar su actividad cuando se sienta cómodo. Sin embargo, si surgen dudas o algún acontecimiento que le llame la atención,  consulte a su médico.



+¿Los detectores de alarmas y la seguridad aeroportuaria pueden afectar mi dispositivo?
La respuesta es sí. Tanto los detectores que colocan en los negocios para prevenir los robos como los de los aeropuertos, generan campos electromagnéticos que identifican a los dispositivos como la mercadería o como metales que están ingresando. El problema es que estos campos electromagnéticos pueden afectar el funcionamiento del aparato temporalmente.  En pocos casos el daño ha sido grave, sin embargo se recomienda que camine a través de estos detectores a velocidad normal pero no se detenga al pasar ni cerca de ellos. Si siente síntomas, aléjese lo más pronto posible de ellos y verá que su dispositivo retomará su funcionamiento.
En el caso de los controles de seguridad de aeropuerto u otros similares, se recomienda avisar a los agentes que tiene implantado el dispositivo (ya que sonará el detector al pasar) y también minimizar el riesgo evitando tocar las superficies de metal alrededor de cualquier equipo de detección.  Si la revisión la hace el operador con un detector manual que pasa sobre su cuerpo, adviértale que no lo pase sobre el corazón.

+¿Qué pasa si tengo que hacerme una resonancia magnética?
Existen dispositivos que son aptos para resonancias magénticas, pero no todos. Lo primero es conocer su dispositivo y saber si se lo puede someter a la resonancia, porque aquellos que no sean aptos pueden ver afectada su configuración y funcionamiento.
Los dispositivos aptos para RNM se implantan en pacientes jóvenes o aquellos que tengan alguna patología que podría requerir este tipo de estudios.  En el caso de que el paciente necesite la resonancia pero su dispositivo no sea apto para el mismo, el médico deberá evaluar junto al paciente los riesgos y los beneficios.

+¿Qué hago si sospecho que un aparato afectó mi dispositivo cardíaco?
Si el dispositivo no está funcionando correctamente puede sentir mareos, sentirse aturdido o notar el cambio de la frecuencia cardíaca. En el caso de los cardiodesfibriladores implantables puede llegar a recibir un choque. Lo primero que debe hacer es alejarse del aparato que puede estar afectando su marcapasos, resincronizador o CDI.  En muy pocos casos el dispositivo cardíaco sufre un cambio permanente en su configuración. Generalmente, es un episodio temporal.  Pero si los síntomas persisten, llame a su médico para que le haga un chequeo y de ser necesario una reprogramación.

+¿Cargar el celular puede afectar mi dispositivo?
No, los cargadores de celulares no tienen riesgo conocido. Y el aparato del teléfono celular tiene un riesgo mínimo. Yo le recomiendo a los pacientes atender del lado derecho y no acercarlo demasiado al hombro izquierdo, por precaución.  Los Handy, wlakie talkie y radio aficionada de hasta tres watts y antena presentan riesgo mínimo.  Al igual  que módems, routers, bluetooth, e-books, joisticks y accesodrios de consolas de juegos, GPS, computadoras y tablets, entre otros.


+¿Qué estudios o tratamientos médicos NO es seguro realizar?
La diatermia (alta frecuencia, onda corta y microondas) y  resonancia magnética (si el dispositivo no es apto).  Los siguientes, conllevan riesgo aceptable si se tienen precauciones adecuadas: ablación por microondas o radiofrecuencia, tomografía  axial computarizada, electrólisis,  desfibrilación externa automática y cardioversión eléctrica electiva, oxigenoterapia hiperbárica, radioterapia, ultrasonido terapéutico, estimuladores musculares y otros dispositivos que envían corriente al cuerpo. Cuando tenga dudas consulte directamente con su médico.






sábado, 24 de junio de 2017

Los riesgos de la fibrilación auricular





La fibrilación auricular es una arritmia que puede llegar a ser mortal. En este post desarrollaremos los riesgos que conlleva esta patología.
Lo primero que hay que aclarar es que los riesgos no están relacionados a la presencia o no de síntomas ni al tipo de fibrilación auricular (paroxística, persistente o permanente).
Padecer Fibrilación auricular multiplica por cinco el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular, tiene entre tres y cuatro veces más posibilidades de desarrollar insuficiencia cardíaca y hasta dos veces más el riesgo de muerte que una persona que no la sufre. 

El tratamiento de la FA está dirigido a prevenir la morbilidad y la mortalidad: evitar el tromboembolismo, optimizar la función cardíaca, prevenir la remodelación del corazón y mantener el ritmo sinusal.
El profesional establece el riesgo embólico del paciente con FA a través de la escala CHADS 2, en la que puntúa con un punto según los siguientes criterios.


+Ictus o accidente isquémico transitorio (en caso de haber sucedido lleva doble puntaje)
+Edad > 75 años
+Hipertensión arterial
+Diabetes mellitus
+Insuficiencia cardíaca

Conoce tu riesgo de ACV aquí

Otra herramienta para los cardiólogos es el HAS-BLES que mide el riesgo de sangrado en base a: Hipertensión, función anormal renal y del hígado, ACV, sangrado, Labile INRs,  edad (>65 años), historial de drogas y alcohol.  Se otorga un punto por cada ítem, pudiendo sumar un máximo de nueve puntos (si es que el paciente tiene función anormal del hígado y del riñón obtiene dos puntos, al igual que si consumió drogas y también alcohol) y si el cálculo es mayor o igual a tres el riesgo de hemorragia es alto, por lo que hay que hacer un seguimiento regular del paciente.

En todos los casos quedará en manos del profesional evaluar el riesgo-beneficio del tratamiento en cada paciente.


miércoles, 21 de junio de 2017

Tipos de Fibrilación Auricular



Hemos tratado antes el tema de la fibrilación auricular, pero hoy vamos a centrarnos en dos tipos de esta arritmia: paroxística ideopática y fibrilación auricular secundaria.
En el primer caso, cuando hablamos de paroxística significa que las crisis no son constantes sino que aparecen y desaparecen, y tienen una duración variable (a veces duran días otras solo unos minutos). Muchas veces, este tipo de fibrilación auricular con el tiempo se convierte en permanente. Y al referirnos a ideopática quiere decir que su origen es desconocido.  Aunque la aparición de los episodios arrítmicos no sea constante, hay beneficios comprobados en mantener el ritmo sinusal (normal) en estos pacientes. Entre ellos podemos encontrar:
+Alivio de los síntomas
+Mejoría hemodinámica
+Evitar la taquicardiomiopatía
+La reducción del remodelado eléctrico/mecánico del corazón
+La reducción de los eventos embólicos, de la mortalidad e internaciones.
Tratar a los pacientes con fibrilación auricular paroxística trae algunos riesgos como los efectos colaterales de los fármacos y los riesgos propios de los procedimientos intervencionitas.



El segundo tipo es la fibrilación auricular secundaria (persistente o permanente).  Esta suele ser consecuencia de remodelado estructural del corazón producto de una patología preexistente (como puede ser cicatrices del tejido cardíaco luego de un infarto, miocarditis o insuficiencia cardíaca).   Esta puede tener distintas causas:
+Causa cardiovascular aguda: cirugía cardíaca, infarto agudo de miocardio o miocarditis.
+Causa  cardiovascular crónica: hipertensión, enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca, patología valvular.
+Causa no cardiovascular: hipertiroidismo, EPOC, obesidad, diabetes.


Tanto para la fibrilación auricular paroxística ideopática como para la fibrilación auricular secundaria el tratamiento puede ser a través de antiarrítmicos o de un procedimiento mínimamente invasivo llamado ablación. 


domingo, 18 de junio de 2017

¿Cuándo recurrir a la ablación de arritmias cardíacas?



En diferentes post anteriores hemos hablado de la ablación de arritmias cardíacas y de sus principales características. Hemos dicho también que son la solución definitiva para las arritmias del corazón al eliminar el tejido que late a destiempo en el corazón.  Pero hoy hablaremos del tratamiento de la ablación y de fármacos y las diferencias entre ellos.
Las dos maneras de tratar las arritmias son con medicación y con ablación. No todas las arritmias son candidatas a la ablación. Depende del tipo de arritmia, de su frecuencia y de si es posible reproducirla en el laboratorio de electrofisiología. La ablación es un procedimiento mínimamente invasivo por el cual se busca eliminar los grupos de células cardíacas que laten fuera de ritmo. Se lo hace a través de un catéter que va a través de la vena hasta el corazón y quema las células a través de temperaturas extremas: calor (radiofrecuencia) o frío (crioablación).
Así como hay arritmias que no cumplen con los requisitos para hacer una ablación, hay otras que no responden ni a los medicamentos ni a los cambios de vida, y la única opción para tratarlas es la ablación. En otros casos, el paciente puede tener problemas con la medicación como no tolerar los fármacos o no querer ingerirlos. Las arritmias en las que más se utiliza este procedimiento mínimamente invasivo son en la fibrilación auricular, en la taquicardia supra ventricular y en algunos casos de taquicardia ventricular.  Pero también se ablaciona la taquicardia por reentrada nodal aurículo ventricular, el Wolff-Parkinson- White, extrasístoles ventriculares y el aleteo auricular.

Cuando se decide optar por los medicamentos antiarrítmicos, dependerá del tipo de arritmia la droga que se utilizará y los complementarios. En el caso de la fibrilación auricular los más comunes son la amiodarona y la propafenona. La primera puede producir hasta un 27 por ciento de efectos adversos  (entre los que se encuentra la fibrosis pulmonar, problemas en la tiróides, está contraindicada para pacientes hepáticos). La segunda tiene la limitante de que solo se utiliza cuando no hay cardiopatía asociada, fibrosis pulmonar o EPOC.
El artículo Radiofrequency Ablation vs Antiarrhythmic Drugs as First-Line Treatment of Paroxysmal Atrial Fibrillation (RAAFT-2) A Randomized Trial publicado en JAMA en 2014 habla sobre cuándo utilizar la ablación por radiofrecuencia como tratamiento y cuándo los antiarrítmicos. La fibrilación auricular fue la arritmia que se analizó en este estudio porque es la más prevalente en la práctica clínica. El ensayo randomizado incluyó 127 pacientes con fibrilación auricular paroxística y sin previo tratamiento de fármaco antiarrítmico. Se hizo entre 2006 y 2012. En 61 pacientes se utilizó medicamentos y en 66 se realizó la ablación, a los dos grupos se los siguió por 24 meses.  La conclusión de los investigadores fue que “entre los pacientes con FA paroxística sin tratamiento antiarrítmico previo, la ablación con radiofrecuencia comparada con fármacos antiarrítmicos resultó en una menor tasa de recurrencia de arritmias auriculares a los dos años de seguimiento. No obstante, la recurrencia fue frecuente en ambos grupos”.


lunes, 12 de junio de 2017

Apnea del sueño: ¡atención con la salud del corazón!




La manera de dormir puede estar dando señales sobre la salud cardíaca y hay que prestarle atención. La apnea obstructiva del sueño es lo que sucede cuando la respiración se detiene por unos momentos mientras la persona está dormida.  Estas pausas o respiraciones superficiales suceden porque las vías respiratorias están bloqueadas de manera parcial o se estrecharon. El aire pasa por la parte estrecha u obstruida genera ronquidos.
 La respiración puede detenerse solo por unos segundos o llegar a durar minutos. La frecuencia con la que esto sucede puede ser más de 30 veces por hora. Muchas veces la respiración se restaura tras un ronquido fuerte o un sonido como que la persona se estuviera ahogando.  
Esta situación que sucede mientras la persona duerme afecta la calidad del sueño y el descanso.  Generalmente la persona que sufre la apnea del sueño no es consciente de lo que le sucede mientras duerme y es un familiar quien puede detectarlo.

El cansancio y la calidad de sueño no es la única consecuencia de la apnea del sueño,  también produce cambios en los órganos predisponen a la aparición de problemas cardiológicos como aumentar la presión arterial, el riesgo de sufrir un infarto, un accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca. También aumentan las probabilidades de arritmias y de sufrir diabetes y obesidad.

¿Por qué sucede?                                            
Durante el día, cuando la persona está consciente, los músculos de la garganta y las vías respiratorias están abiertas pero al dormir, esos músculos se relajan y la garganta se estrecha (la lengua y las amígdalas son más grandes que la abertura de la tráquea). En las personas sin inconvenientes esto no es un problema para que el flujo de aire que llega a los pulmones sea el necesario.  Pero si hay estrechamiento y obstrucción se produce la apnea. Por lo tanto, no llega el suficiente aire a los pulmones y se reduce el oxígeno en sangre, lo que eventualmente afecta al resto de los órganos del cuerpo. Cuando baja el oxígeno el cerebro reacciona e interrumpe el sueño, se tensan los músculos de las vías respiratorias y se abre la tráquea, y así se regresa a la respiración con un ronquido.
La falta de calidad en el sueño aumenta la hormona de estrés y esto afecta la salud cardíaca.

¿Cómo detectarla?
Uno de los principales signos de esta patología son los ronquidos fuertes y también la somnolencia y cansancio diurnos. Otros síntomas pueden ser trastornos respiratorios, hipertensión arterial, angina de pecho,  ataque cardíaco, ACV o arritmias. Inclusive puede manifestar dificultad de atención y concentración, depresión y falta de libido.
La manera de diagnosticar la apnea es con un estudio que se realiza durante toda una noche y se monitorea al paciente  con detectores de las variaciones de respiración. El nombre del estudio es polisomnografía.
Puede realizar aquí un cuestionario que lo ayudará a detectar si usted sufre la apnea

¿Quiénes tienen más riesgo de padecer apnea del sueño?
Ciertos factores como la obesidad o sobrepeso (el interior de la tráquea se estrecha por el tejido graso adicional en las paredes), consumo de alcohol o psicofármacos, tabaquismo, tener una lengua grande o amígdalas prominentes (en los niños) predisponen a sufrir apnea del sueño.
Los hombres son más propensos a sufrir esta enfermedad. No hay una edad particular, puede aparecer en cualquier etapa pero las posibilidades aumentan con la vejez porque se limita la capacidad de las señales del cerebro para mantener los músculos de la garganta rígidos en el sueño. Los antecedentes familiares también son un factor de riesgo.  Otro grupo más propenso a sufrir la apnea son aquellas personas que tengan reducido el tamaño de las vías respiratorias en la nariz, garganta o boca. Esto a veces es consecuencia de alergias o problemas que causen congestión.

¿Cómo se trata?
El estilo de vida tiene un rol importante en el tratamiento ya que hay que eliminar los hábitos que ponen a la persona en el grupo de factores de riesgo, como por ejemplo fumar o tomar alcohol, mala alimentación que lleva al sobrepeso, entre otros.
La posición al dormir puede ser de ayuda para mejorar este problema, es preferible hacerlo de costado para despejar la garganta.
Sin embargo, existen unos dispositivos que ayudan a mejorar el flujo de aire. Se llaman CPAP y son una máscara que se conecta a un aparato que impulsa aire a mayor presión que el ambiente.  La máscara puede cubrir solo la nariz o boca y nariz.  Un técnico instala el equipo en su casa y lo ajusta a los requerimientos médicos.
En algunos casos, se indica cirugía para mejorar el flujo de aire.