Mostrando las entradas con la etiqueta riesgos de fibrilación auricular. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta riesgos de fibrilación auricular. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de junio de 2017

Los riesgos de la fibrilación auricular





La fibrilación auricular es una arritmia que puede llegar a ser mortal. En este post desarrollaremos los riesgos que conlleva esta patología.
Lo primero que hay que aclarar es que los riesgos no están relacionados a la presencia o no de síntomas ni al tipo de fibrilación auricular (paroxística, persistente o permanente).
Padecer Fibrilación auricular multiplica por cinco el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular, tiene entre tres y cuatro veces más posibilidades de desarrollar insuficiencia cardíaca y hasta dos veces más el riesgo de muerte que una persona que no la sufre. 

El tratamiento de la FA está dirigido a prevenir la morbilidad y la mortalidad: evitar el tromboembolismo, optimizar la función cardíaca, prevenir la remodelación del corazón y mantener el ritmo sinusal.
El profesional establece el riesgo embólico del paciente con FA a través de la escala CHADS 2, en la que puntúa con un punto según los siguientes criterios.


+Ictus o accidente isquémico transitorio (en caso de haber sucedido lleva doble puntaje)
+Edad > 75 años
+Hipertensión arterial
+Diabetes mellitus
+Insuficiencia cardíaca

Conoce tu riesgo de ACV aquí

Otra herramienta para los cardiólogos es el HAS-BLES que mide el riesgo de sangrado en base a: Hipertensión, función anormal renal y del hígado, ACV, sangrado, Labile INRs,  edad (>65 años), historial de drogas y alcohol.  Se otorga un punto por cada ítem, pudiendo sumar un máximo de nueve puntos (si es que el paciente tiene función anormal del hígado y del riñón obtiene dos puntos, al igual que si consumió drogas y también alcohol) y si el cálculo es mayor o igual a tres el riesgo de hemorragia es alto, por lo que hay que hacer un seguimiento regular del paciente.

En todos los casos quedará en manos del profesional evaluar el riesgo-beneficio del tratamiento en cada paciente.