1)¿Cuál es el tratamiento definitivo
para las arritmias cardíacas?
La ablación es el proceso por el cual se busca eliminar los
grupos de células del corazón que laten fuera de ritmo y causan las arritmias.
Existen dos métodos para este tratamiento: ablación por
radiofrecuencia y crioablación. El término ablación por radiofrecuencia implica
quemar con calor (50 grados centígrados variables) las células para generar
muerte celular y cicatrices. La segunda utiliza el frío (de 0 a – 40 grados
centígrados) para producir la cristalización celular, con la consecuente
destrucción de la célula. El proceso es parcialmente reversible (para las
lesiones realizadas entre 0 y -20).
2)¿Se utilizan estos dos métodos en
Ecuador?
En Ecuador, por el momento solo existe tecnología por
radiofrecuencia, pero en corto plazo llegará la nueva tecnología de
crioablación.
3)¿Cómo se identifican las células
que serán quemadas?
Antes de realizar el tratamiento de ablación se debe de
identificar el origen anatómico de la arritmia para poder hacer el
procedimiento adecuado. Esto se hace mediante un estudio electrofisiológico.
![]() |
Instrumental de un estudio electrofisiológico |
4)¿De qué consta un estudio
electrofisiológico?
El procedimiento contiene lo siguiente: se realiza de
preferencia bajo anestesia local con el paciente despierto. Se usa un sitio de
acceso venoso de preferencia femoral derecho (ingle derecha). Los catéteres (tubos de 4 a 6 mm de ancho) viajan a través de la vena hasta el corazón, donde se posicionan. Se utilizan entre tres a cuatro catéteres. Mediante
un equipo llamado polígrafo se realiza estimulaciones que ayudan a la diferenciación
del lugar causante de la arritmia.
Suelen usarse medicaciones endovenosas para lograr
manifestar la arritmia en el laboratorio de electrofisiología.
5)¿Qué es un mapeo electroanatómico?

6)¿Cómo se procede luego de
identificar el origen anatómico de la arritmia?
Identificado el lugar de la arritmia se procede con la
ablación. El proceso puede generar algo de dolor y molestias como
palpitaciones.
7)¿Si tengo una arritmia soy
candidato a la ablación?
No todas las arritmias lo son. Depende del tipo de arritmia, su frecuencia y si
es posible reproducirla en el laboratorio de electrofisiología.
8)¿Cómo es la recuperación de la
ablación?
El post operatorio de un paciente implica inmovilización
durante 24 horas. Se realiza un vendaje compresivo que es retirado de la ingle
derecha o izquierda a las 24 horas. Pasado ese periodo el paciente obtiene el
alta para ir a su casa y continuar el reposo.
9)¿Cuáles son los cuidados del postoperatorio?
El postoperatorio implica un reposo de alrededor de 15
días. No subir ni bajar escaleras, ni manejar el auto dado que la movilización
de la pierna puede generar una mala recuperación del sitio de entrada de
catéteres.
10) ¿Cuándo debo volver a ver al
cardiólogo?
El control médico varía dependiendo el
procedimiento, puede realizarse a los siete, 10, 15 o a los 30 días del
procedimiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario