Mostrando las entradas con la etiqueta fibrilación auricular. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fibrilación auricular. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de junio de 2017

¿Cuándo recurrir a la ablación de arritmias cardíacas?



En diferentes post anteriores hemos hablado de la ablación de arritmias cardíacas y de sus principales características. Hemos dicho también que son la solución definitiva para las arritmias del corazón al eliminar el tejido que late a destiempo en el corazón.  Pero hoy hablaremos del tratamiento de la ablación y de fármacos y las diferencias entre ellos.
Las dos maneras de tratar las arritmias son con medicación y con ablación. No todas las arritmias son candidatas a la ablación. Depende del tipo de arritmia, de su frecuencia y de si es posible reproducirla en el laboratorio de electrofisiología. La ablación es un procedimiento mínimamente invasivo por el cual se busca eliminar los grupos de células cardíacas que laten fuera de ritmo. Se lo hace a través de un catéter que va a través de la vena hasta el corazón y quema las células a través de temperaturas extremas: calor (radiofrecuencia) o frío (crioablación).
Así como hay arritmias que no cumplen con los requisitos para hacer una ablación, hay otras que no responden ni a los medicamentos ni a los cambios de vida, y la única opción para tratarlas es la ablación. En otros casos, el paciente puede tener problemas con la medicación como no tolerar los fármacos o no querer ingerirlos. Las arritmias en las que más se utiliza este procedimiento mínimamente invasivo son en la fibrilación auricular, en la taquicardia supra ventricular y en algunos casos de taquicardia ventricular.  Pero también se ablaciona la taquicardia por reentrada nodal aurículo ventricular, el Wolff-Parkinson- White, extrasístoles ventriculares y el aleteo auricular.

Cuando se decide optar por los medicamentos antiarrítmicos, dependerá del tipo de arritmia la droga que se utilizará y los complementarios. En el caso de la fibrilación auricular los más comunes son la amiodarona y la propafenona. La primera puede producir hasta un 27 por ciento de efectos adversos  (entre los que se encuentra la fibrosis pulmonar, problemas en la tiróides, está contraindicada para pacientes hepáticos). La segunda tiene la limitante de que solo se utiliza cuando no hay cardiopatía asociada, fibrosis pulmonar o EPOC.
El artículo Radiofrequency Ablation vs Antiarrhythmic Drugs as First-Line Treatment of Paroxysmal Atrial Fibrillation (RAAFT-2) A Randomized Trial publicado en JAMA en 2014 habla sobre cuándo utilizar la ablación por radiofrecuencia como tratamiento y cuándo los antiarrítmicos. La fibrilación auricular fue la arritmia que se analizó en este estudio porque es la más prevalente en la práctica clínica. El ensayo randomizado incluyó 127 pacientes con fibrilación auricular paroxística y sin previo tratamiento de fármaco antiarrítmico. Se hizo entre 2006 y 2012. En 61 pacientes se utilizó medicamentos y en 66 se realizó la ablación, a los dos grupos se los siguió por 24 meses.  La conclusión de los investigadores fue que “entre los pacientes con FA paroxística sin tratamiento antiarrítmico previo, la ablación con radiofrecuencia comparada con fármacos antiarrítmicos resultó en una menor tasa de recurrencia de arritmias auriculares a los dos años de seguimiento. No obstante, la recurrencia fue frecuente en ambos grupos”.


martes, 16 de mayo de 2017

Diferencias entre dispositivos cardíacos

Muchas veces para el paciente, y sobre todo para sus familiares es difícil entender la diferencia entre los dispositivos cardíacos y para qué sirven. A simple vista los marcapasos, resincronizadores cardíacos y cardiodesfibriladores implantables (CDI) son muy similares: tienen forma muy similar y varían levemente en su tamaño, los tres se implantan debajo del hombro izquierdo y llevan cables electrodos (depende el modelo y el tipo de dispositivo varía la cantidad) hasta el corazón, tienen post operatorios similares y también los tres se indican para tratar las arritmias. Sin embargo este es el punto que los diferencia porque si bien tratan las alteraciones eléctricas del corazón, cada uno de ellos está indicado para tipos de arritmia diferentes y asociado a patologías distintas también.

El Marcapasos está indicado para:
  • Bloqueo auriculoventricular completo
  • Bradicardia sinusal sintomática
  • Paro sinusal
  • Fibrilación auricular de baja respuesta ventricular
  • Existen otras condiciones en donde el médico evalúa la indicación de un marcapasos poniendo en la balanza el riesgo y beneficio.
   El resincronizador está indicado para:

  • Insuficiencia Cardíaca cuando la condición crónica está asociada a bloqueo completo de rama izquierda.
  • Fracción y eyección <35 por ciento
  • Clase funcional III-IV y II-III (NYHA).
  • Tratamiento óptimo por al menos 6 meses.

El Cardiodesfibrilador Implantable está indicado:


  • Pacientes con riesgo de muerte súbita con arritmias como taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. 
  • Se indica en quienes que hayan tenido episodios de estas arritmias, o que su corazón esté débil o sea demasiado grande como para poder bombear correctamente. 






sábado, 13 de mayo de 2017

Arritmias y deportes


 
fotos: Agencia Andes
Las personas que hacen deporte con intensidad o se dedican a esto de manera profesional suelen llevar una dieta equilibrada, sin vicios que afecten su desempeño (como fumar o tomar alcohol) y cumplen con los requisitos de evitar el sedentarismo para tener un cuerpo sano. Por eso sorprende tanto cuando una persona que realiza ejercicio físico diariamente se enferma y del corazón.
Hay muchos factores que pueden incidir en que esto suceda. Uno de ellos es que el corazón es también un músculo y un entrenamiento de resistencia puede generar cambios estructurales en el órgano, que afecten la conducción eléctrica. Otro de ellos son las enfermedades congénitas que no son detectadas a tiempo. Toda persona que vaya a comenzar a ejercitarse con regularidad necesita hacer previamente una visita con el cardiólogo para que le realice exámenes de rutina como el electrocardiograma para darle el apto físico para que comience con la actividad.
Los casos más comunes de arritmias en atletas son  la dilatación auricular y ventricular izquierda, la hipertrofia ventricular, bradicardia sinusal, bloqueo aurículo-ventricular, ondas T negativas, y elevación del punto j.
Algunas arritmias se producen por causas congénitas como la fibrilación auricular (que también puede ser adquirida como consecuencia de otras patologías que afectan la fisionomía del corazón). Cuando  es una raíz genética es porque ciertas células del corazón laten fuera del ritmo y cumplen una función de marcapasos que afecta al correcto latido del corazón, produciendo la arritmia.
Otra de las arritmias congénitas es el Wolff-Parkinson White. En las personas con el síndrome algunas de las señales eléctricas del corazón bajan por una ruta adicional. Esto puede causar taquicardia supraventricular.
Deportistas de alto rendimiento y la Fibrilación Auricular

Sin embargo, recientemente fue publicado en la revista European Heart Journal un estudio del grupo de Enfermedades Cardiovasculares del Hospital Clínico de Barcelona que relaciona predisposición a tener la arritmia fibrilación auricular con la práctica deportiva de alta intensidad.
Este estudio analizó a 1160 pacientes a lo largo de dos años. Uno de los descubrimientos fue que el seis por ciento del grupo padecía fibrilación auricular y eran menores de 65 años. Este porcentaje eran 32 pacientes (todos hombres) que habían realizado actividad deportiva de alta intensidad durante la juventud y parte de la etapa adulta, pero que ahora se habían convertido en sedentarios.
Al grupo de los que habían sido deportistas se lo contrapuso con un grupo de pacientes de fibrilaciòn auricular, menores de 65 años, que habían llevado una vida sedentaria. Lo que los investigadores encontraron es que el grupo de los deportistas había comenzado con las crisis de arritmia a más temprana edad pero tenían menor incidencia de hipertensión arterial, además los episodios de arritmia sucedían durante el descanso, principalmente en la noche. Mientras que en el grupo de los sedentarios no se pudo encontrar una clara relación.

Este estudio también encontró que en los pacientes con fibrilación auricular, los deportistas representaban el 63 por ciento. Esto es un porcentaje mayor al de incidencia de la población general.
El estudio abre una llamada de atención pero aclara que para que los resultados sean concluyentes y se pueda relacionar al ejercicio intenso y prolongado con un factor de riesgo para la fibrilación auricular, hace falta más estudios realizados a 10 o 20 años.
¿Qué ejercicios se reconocen como moderados?
-Caminar
-Bailar
-Juegos y deportes con niños
-Pasear a las mascotas
-Trabajos de reparaciones domésticas como pintar o arreglar el techo.
-Levantar peso moderado

¿Qué significa actividad deportiva intensa?
-Running
-Escalar
-Bicicleta (a gran velocidad)
-Aeróbics
-deportes competitivos como fùtbol, tenis, hockey, voleibol.
-levantar cargas pesadas

Lo recomendado mundialmente es 30 minutos diarios de ejercicio moderado para tener una vida sana. Los controles previos a comenzar la actividad son importantes, más si es mayor de 45 años y si tiene diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo o alguna otra enfermedad que pueda verse afectada por el ejercicio.
Cuando el deporte se realiza en intensidad y duración moderada, no solo no aumenta el riesgo de arritmias sino que la reduce. La obesidad es un factor de riesgo para sufrir fibrilación auricular, en esto también el ejercicio moderado ayuda a reducir el riesgo, facilitando la quema de grasas.





viernes, 14 de abril de 2017

¿Qué es el prolapso de válvula mitral?





El prolapso de válvula  mitral es una patología que suele presentarse sin síntomas, por lo que muchos desconocen que la padecen, y en algunos casos es inofensiva.
Pero para explicar de que se trata primero hay que contarles qué es la válvula mitral. Ésta cumple la función de separar las válvula superior e inferior del lado izquierdo del corazón, y hace que la sangre fluya en una sola dirección. La válvula se cierra al contraerse el corazón e impide que la sangre regrese.
Cuando hablamos del prolapso de válvula mitral nos referimos a que la válvula no cierra adecuadamente. Esto se da por un agrandamiento de las láminas que componen la válvula mitral o por exceso del tejido conectivo. En la mayoría de los casos es inofensivo, pero hay algunos casos en los que se produce la regurgitación mitral, es decir, que la sangre se devuelva.
Cuando la válvula se cierra defectuosamente puede percibirse con el estetoscopio un sonido llamado “click”.

Las causas y síntomas
Puede deberse a diversas causas pero la más importante es el factor hereditario.  Afecta más a las mujeres, se puede detectar a temprana edad. La mayoría de las veces no hay síntomas, pero en los casos en los que sí se dan señales, algunas de ellas son: palpitaciones, dolor de pecho,  malestar general, cansancio, vértigo y ansiedad.
En los casos en los que hay regurgitación o insuficiencia mitral, los pacientes manifiestan: falta de aire, arritmias cardíacas y acumulación de líquido.
Las arritmias asociadas son muy comunes y son las siguientes: extrasístoles ventriculares y auriculares  y fibrilación auricular.


¿Cómo detectar el prolapso?
Luego de que un examen del cardiólogo con el estetoscopio perciba el sonido característico, el profesional puede enviar otros estudios para corroborar el diagnóstico. Entre ellos está el ecocardiograma, la resonancia magnética cardíaca y la tomografía computada del corazón.

Tratamientos
Si el paciente no presenta molestias ni síntomas, no se indica tratamiento. Pero hay casos en los que se pueda requerir el reemplazo o reparación de la válvula a través de cirugía cardíaca.






domingo, 26 de marzo de 2017

Anticoagulación, la clave para prevenir un ACV







Uno de las principales causa de muerte en enfermedades cardiovasculares en el mundo son los accidente cerebrovasculares. En 2012, 6,7 millones de personas en el planeta murieron a causa de un acv, según la Organización Mundial de la Salud.  Sin embargo, la prevención puede ayudar a evitarlos o a conocer las señales de alerta para tener una atención temprana y disminuir las consecuencias del mismo. La antigoagulación juega un rol fundamental aquí.
Los accidentes cerebrovasculares suelen ser fenómenos agudos producidos por una obstrucción que impide el flujo sanguíneo hacia el cerebro. Esto suele producirse por los depósitos de grasa en las paredes de las arterias, pero otras causas son las hemorragias en los vasos cerebrales y los coágulos de sangre.
Uno de los factores de riesgo de los ACV son las arritmias capaces de producir coágulos sanguíneos que viajen hasta el cerebro y bloqueen el flujo, como la fibrilación auricular. Para los pacientes que sufren un acv pero además tienen la arritmia fibrilación auricular, las probabilidades de muerte son mayores.
Electrocardiograma con Fibrilación Auricular


La importancia de la anticoagulación en un paciente con arritmia
tomografía de un ACV

Para el médico que trata pacientes con fibrilación auricular el principal objetivo es prevenir el ACV, para eso se vale de una tabla llamada CHADS2 para medir el riesgo que el paciente tiene de sufrir un accidente. Se vale de los siguientes puntos:

- C = insuficiencia cardíaca
-H = hipertensión arterial
-A = Age (edad) si se es mayor a 75 años
-D = diabetes
-S2 = Stroke (se suma dos puntos si se tuvo un ACV anteriormente)

Valiéndose de estos puntos y cuánto suma el total final se conoce el riesgo de ACV del paciente. Si el resultado de cada letra da 0, entonces el riesgo es bajo, por lo que se recomienda al paciente tomar una aspirina diaria solamente. Cuando el valor es 1 el riesgo es moderado, entonces la indicación es la aspirina o un anticoagulante como podría ser la Warfarina o nuevos anticoagulantes orales. Si el resultado es 2 o más entonces se indicará al paciente el anticoagulante.

Existe también dos causas de cardio embolia que no corresponde a fibrilación auricular. Una de ellas es la embolia paradojal, en donde el trombo proviene de las venas profundas de los miembros inferiores a causa de trombosis venosa profunda. En esta condición el paciente tiene una patología congénita que se llama comunicación interauricular.
La segunda causa corresponde a los corazones dilatados (miocardiopatía dilatada), ya sean de causa isquémica, ideopática (causa desconocida) o congénita. Al estar dilatado el corazón se genera un remanente o estancamiento de sangre continuo, lo que puede activar los factores de coagulación y generar trombos en ese remanente.

Conoce tu riesgo de ACV aquí

Síntomas de cardio embolia
La escala de San Cincinnati, en base a los síntomas, la puede utilizar el paciente para saber si está sufriendo un ACV.

-Asimetría facial: haga que el paciente muestre los dientes o sonría frente a un espejo.
-Derivación de los brazos (cuando al levantar los brazos uno de ellos no responde): Haga que el paciente ponga los brazos extendidos durante 10 segundos y si un brazo cae hay pérdida del tono muscular.
-Lenguaje anormal: haga que el paciente diga “el perro de San Roque no tiene rabo”.  Si el paciente arrastra las palabras es anormal.

En la interpretación, si uno de estos puntos es anormal la probabilidad de ataque cerebral es de 72%, si dos son anormales es 85%.

¿Cómo actúan los anticoagulantes?

Los anticoagulantes actúan sobre distintos factores de coagulación, generando una disminución en la agregación plaquetaria, evitando la formación de trombos y como vulgarmente se dice “diluyendo la sangre”.  Esta anticoagulación puede llevar a riesgos hemorrágicos por el aumento en los tiempos de la coagulación.
Cuando un paciente sufre una herida, la coagulación se encarga de parar la sangre y la agregación de las plaquetas se encarga de generar un coágulo para posteriormente reparar y cicatrizar el tejido. Cuando un paciente toma anticoagulantes, este proceso fisiológico natural se enlentece, por lo que un paciente anticoagulado puede tender a hemorragias o sangrados.
Cuando un paciente tiene un infarto cerebral (acv isquémico por trombo) puede tener la posibilidad de transformarse en un acv hemorrágico, poniendo en riesgo aún más al paciente que toma anticoagulantes.
Por esto se debe realizar un método de imagen para poder seguir la evolución del infarto cerebral: tomografías y resonancias.


Si te gustó la información comparte en tus redes sociales.