Mostrando las entradas con la etiqueta insuficiancia cardíaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta insuficiancia cardíaca. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de junio de 2017

Los riesgos de la fibrilación auricular





La fibrilación auricular es una arritmia que puede llegar a ser mortal. En este post desarrollaremos los riesgos que conlleva esta patología.
Lo primero que hay que aclarar es que los riesgos no están relacionados a la presencia o no de síntomas ni al tipo de fibrilación auricular (paroxística, persistente o permanente).
Padecer Fibrilación auricular multiplica por cinco el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular, tiene entre tres y cuatro veces más posibilidades de desarrollar insuficiencia cardíaca y hasta dos veces más el riesgo de muerte que una persona que no la sufre. 

El tratamiento de la FA está dirigido a prevenir la morbilidad y la mortalidad: evitar el tromboembolismo, optimizar la función cardíaca, prevenir la remodelación del corazón y mantener el ritmo sinusal.
El profesional establece el riesgo embólico del paciente con FA a través de la escala CHADS 2, en la que puntúa con un punto según los siguientes criterios.


+Ictus o accidente isquémico transitorio (en caso de haber sucedido lleva doble puntaje)
+Edad > 75 años
+Hipertensión arterial
+Diabetes mellitus
+Insuficiencia cardíaca

Conoce tu riesgo de ACV aquí

Otra herramienta para los cardiólogos es el HAS-BLES que mide el riesgo de sangrado en base a: Hipertensión, función anormal renal y del hígado, ACV, sangrado, Labile INRs,  edad (>65 años), historial de drogas y alcohol.  Se otorga un punto por cada ítem, pudiendo sumar un máximo de nueve puntos (si es que el paciente tiene función anormal del hígado y del riñón obtiene dos puntos, al igual que si consumió drogas y también alcohol) y si el cálculo es mayor o igual a tres el riesgo de hemorragia es alto, por lo que hay que hacer un seguimiento regular del paciente.

En todos los casos quedará en manos del profesional evaluar el riesgo-beneficio del tratamiento en cada paciente.


domingo, 4 de junio de 2017

tratamiento para la insuficiencia cardíaca


Como hablamos en el post anterior, la insuficiencia cardíaca puede aparecer de forma abrupta o ser producto de una lenta progresión y terminar convirtiéndose en una enfermedad crónica.  Si bien, la única manera de curar esta enfermedad coronaria es el transplante de corazón, existen maneras de cuidar a un paciente con insuficiencia cardíaca y tratamientos que se pueden aplicar para mejorar su calidad de vida y reducir los síntomas.
En cuanto a la medicación que se puede otorgar a un paciente de este estilo está basado en drogas como beta bloqueantes, inhibidores o antagonistas del sistema de renina angiotensina, antagonistas de la aldosterona, diuréticos y digoxina.
Hay pacientes que cumplen los criterios para el implante de resincronizador cardíaco, que ayuda a que ambos ventrículos puedan bombear coordinados. Esto mejora la calidad de vida del paciente reduciendo las limitaciones físicas, pero no curan la insuficiencia cardíaca. Cuando el paciente además tiene riesgo de muerte súbita se implanta un resincronizador cardíaco con cardiodesfibrilador.

A continuación los criterios para ser considerado para un resincronizador cardíaco.


martes, 30 de mayo de 2017

Síntomas de la insuficiencia cardíaca




Hablamos de insuficiencia cardíaca cuando el corazón no recibe de manera eficiente la sangre desde los pulmones y la periferia, y además, no es capaz de bombear la sangre para que llegue a los tejidos. Existen varias causas que pueden derivar en insuficiencia cardíaca, la más frecuente es el infarto de miocardio o una enfermedad coronaria crónica. También se puede generar a partir de enfermedad de las válvulas, de arritmias o enfermedad del músculo.
Esta enfermedad cardíaca puede aparecer abruptamente cuando por ejemplo hay una miocarditis o infecciones; pero también puede tener una aparición progresiva con un avance lento, esto se produce cuando hay infartos y secuelas de infartos grandes. En este último caso se convierte en una condición crónica y se asocia al bloque completo de rama izquierda (el disincronismo que genera ese bloqueo entre los dos ventrículos produce un mal uso de los volúmenes cardíacos, lo cual puede terminar en el empeoramiento del paciente).


 Los síntomas de la insuficiencia cardíaca son:

  • ·         Cansancio extremo
  • ·         Dificultad para respirar
  • ·         Edemas
  • ·         Hinchazón en las extremidades
  • ·         Retención de líquidos
  • ·         Piel azulada
  • ·         Fatiga
  • ·         Mayor necesidad de orinar en las noches
  • ·         Disnea paroxística nocturna (necesidad de dormir sentado para poder respirar correctamente).
  • ·         Congestión
  • ·         Tos
  • ·         Falta de aire
  • ·         Caída de la presión arterial
  • ·         Falta de fuerza
  • ·         Bajar de peso
  •       Bendopnea (en insuficiencia cardíaca avanzada)



Hay una escala que sirve de guía a los cardiólogos para conocer la clase funcional que tiene cuatro etapas y se basa en las limitaciones físicas que los síntomas que sufre le determinan al paciente.





martes, 16 de mayo de 2017

Diferencias entre dispositivos cardíacos

Muchas veces para el paciente, y sobre todo para sus familiares es difícil entender la diferencia entre los dispositivos cardíacos y para qué sirven. A simple vista los marcapasos, resincronizadores cardíacos y cardiodesfibriladores implantables (CDI) son muy similares: tienen forma muy similar y varían levemente en su tamaño, los tres se implantan debajo del hombro izquierdo y llevan cables electrodos (depende el modelo y el tipo de dispositivo varía la cantidad) hasta el corazón, tienen post operatorios similares y también los tres se indican para tratar las arritmias. Sin embargo este es el punto que los diferencia porque si bien tratan las alteraciones eléctricas del corazón, cada uno de ellos está indicado para tipos de arritmia diferentes y asociado a patologías distintas también.

El Marcapasos está indicado para:
  • Bloqueo auriculoventricular completo
  • Bradicardia sinusal sintomática
  • Paro sinusal
  • Fibrilación auricular de baja respuesta ventricular
  • Existen otras condiciones en donde el médico evalúa la indicación de un marcapasos poniendo en la balanza el riesgo y beneficio.
   El resincronizador está indicado para:

  • Insuficiencia Cardíaca cuando la condición crónica está asociada a bloqueo completo de rama izquierda.
  • Fracción y eyección <35 por ciento
  • Clase funcional III-IV y II-III (NYHA).
  • Tratamiento óptimo por al menos 6 meses.

El Cardiodesfibrilador Implantable está indicado:


  • Pacientes con riesgo de muerte súbita con arritmias como taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. 
  • Se indica en quienes que hayan tenido episodios de estas arritmias, o que su corazón esté débil o sea demasiado grande como para poder bombear correctamente.