Uno de las principales causa de muerte en enfermedades
cardiovasculares en el mundo son los accidente cerebrovasculares. En 2012, 6,7 millones
de personas en el planeta murieron a causa de un acv, según la Organización
Mundial de la Salud. Sin embargo, la
prevención puede ayudar a evitarlos o a conocer las señales de alerta para
tener una atención temprana y disminuir las consecuencias del mismo. La antigoagulación juega un rol fundamental
aquí.
Los accidentes cerebrovasculares suelen ser fenómenos agudos
producidos por una obstrucción que impide el flujo sanguíneo hacia el cerebro.
Esto suele producirse por los depósitos de grasa en las paredes de las
arterias, pero otras causas son las hemorragias en los vasos cerebrales y los
coágulos de sangre.
Uno de los factores de riesgo de los ACV son las arritmias
capaces de producir coágulos sanguíneos que viajen hasta el cerebro y bloqueen
el flujo, como la fibrilación auricular.
Para los pacientes que sufren un acv pero además tienen la arritmia
fibrilación auricular, las probabilidades de muerte son mayores.
La
importancia de la anticoagulación en un paciente con arritmia
![]() |
tomografía de un ACV |
Para el médico que trata pacientes con fibrilación auricular
el principal objetivo es prevenir el ACV, para eso se vale de una tabla llamada
CHADS2 para medir el riesgo que el paciente tiene de sufrir un accidente. Se
vale de los siguientes puntos:
- C = insuficiencia cardíaca
-H = hipertensión arterial
-A = Age (edad) si se es mayor a
75 años
-D = diabetes
-S2 = Stroke (se suma dos puntos
si se tuvo un ACV anteriormente)
Valiéndose de estos puntos y cuánto suma el total final se
conoce el riesgo de ACV del paciente. Si el resultado de cada letra da 0,
entonces el riesgo es bajo, por lo que se recomienda al paciente tomar una
aspirina diaria solamente. Cuando el valor es 1 el riesgo es moderado, entonces
la indicación es la aspirina o un anticoagulante como podría ser la Warfarina o
nuevos anticoagulantes orales. Si el resultado es 2 o más entonces se indicará
al paciente el anticoagulante.
Existe también dos causas de cardio embolia que no
corresponde a fibrilación auricular. Una de ellas es la embolia paradojal, en
donde el trombo proviene de las venas profundas de los miembros inferiores a causa
de trombosis venosa profunda. En esta condición el paciente tiene una patología
congénita que se llama comunicación interauricular.
La segunda causa corresponde a los corazones dilatados
(miocardiopatía dilatada), ya sean de causa isquémica, ideopática (causa
desconocida) o congénita. Al estar dilatado el corazón se genera un remanente o
estancamiento de sangre continuo, lo que puede activar los factores de
coagulación y generar trombos en ese remanente.
Conoce tu riesgo de ACV aquí
Conoce tu riesgo de ACV aquí
Síntomas
de cardio embolia

-Asimetría facial: haga que
el paciente muestre los dientes o sonría frente a un espejo.
-Derivación de los brazos
(cuando al levantar los brazos uno de ellos no responde): Haga que el paciente
ponga los brazos extendidos durante 10 segundos y si un brazo cae hay pérdida
del tono muscular.
-Lenguaje anormal: haga que
el paciente diga “el perro de San Roque no tiene rabo”. Si el paciente arrastra las palabras es
anormal.
En la interpretación,
si uno de estos puntos es anormal la probabilidad de ataque cerebral es de 72%,
si dos son anormales es 85%.
¿Cómo
actúan los anticoagulantes?
Cuando un paciente sufre una herida, la coagulación se
encarga de parar la sangre y la agregación de las plaquetas se encarga de
generar un coágulo para posteriormente reparar y cicatrizar el tejido. Cuando
un paciente toma anticoagulantes, este proceso fisiológico natural se
enlentece, por lo que un paciente anticoagulado puede tender a hemorragias o
sangrados.
Cuando un paciente tiene un infarto cerebral (acv isquémico
por trombo) puede tener la posibilidad de transformarse en un acv hemorrágico,
poniendo en riesgo aún más al paciente que toma anticoagulantes.
Por esto se debe realizar un método de imagen para poder
seguir la evolución del infarto cerebral: tomografías y resonancias.
Si te gustó la información comparte en tus redes sociales.
Hola Doctor he leído muy detalladamente su blog, yo sufro de extrasistoles tengo 27 años, talvez tiene consulta en Quito? O podría referirme algún arritmiologo en Quito?
ResponderBorrarSaludos