Mostrando las entradas con la etiqueta taquicardia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta taquicardia. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de mayo de 2017

Arritmias y deportes


 
fotos: Agencia Andes
Las personas que hacen deporte con intensidad o se dedican a esto de manera profesional suelen llevar una dieta equilibrada, sin vicios que afecten su desempeño (como fumar o tomar alcohol) y cumplen con los requisitos de evitar el sedentarismo para tener un cuerpo sano. Por eso sorprende tanto cuando una persona que realiza ejercicio físico diariamente se enferma y del corazón.
Hay muchos factores que pueden incidir en que esto suceda. Uno de ellos es que el corazón es también un músculo y un entrenamiento de resistencia puede generar cambios estructurales en el órgano, que afecten la conducción eléctrica. Otro de ellos son las enfermedades congénitas que no son detectadas a tiempo. Toda persona que vaya a comenzar a ejercitarse con regularidad necesita hacer previamente una visita con el cardiólogo para que le realice exámenes de rutina como el electrocardiograma para darle el apto físico para que comience con la actividad.
Los casos más comunes de arritmias en atletas son  la dilatación auricular y ventricular izquierda, la hipertrofia ventricular, bradicardia sinusal, bloqueo aurículo-ventricular, ondas T negativas, y elevación del punto j.
Algunas arritmias se producen por causas congénitas como la fibrilación auricular (que también puede ser adquirida como consecuencia de otras patologías que afectan la fisionomía del corazón). Cuando  es una raíz genética es porque ciertas células del corazón laten fuera del ritmo y cumplen una función de marcapasos que afecta al correcto latido del corazón, produciendo la arritmia.
Otra de las arritmias congénitas es el Wolff-Parkinson White. En las personas con el síndrome algunas de las señales eléctricas del corazón bajan por una ruta adicional. Esto puede causar taquicardia supraventricular.
Deportistas de alto rendimiento y la Fibrilación Auricular

Sin embargo, recientemente fue publicado en la revista European Heart Journal un estudio del grupo de Enfermedades Cardiovasculares del Hospital Clínico de Barcelona que relaciona predisposición a tener la arritmia fibrilación auricular con la práctica deportiva de alta intensidad.
Este estudio analizó a 1160 pacientes a lo largo de dos años. Uno de los descubrimientos fue que el seis por ciento del grupo padecía fibrilación auricular y eran menores de 65 años. Este porcentaje eran 32 pacientes (todos hombres) que habían realizado actividad deportiva de alta intensidad durante la juventud y parte de la etapa adulta, pero que ahora se habían convertido en sedentarios.
Al grupo de los que habían sido deportistas se lo contrapuso con un grupo de pacientes de fibrilaciòn auricular, menores de 65 años, que habían llevado una vida sedentaria. Lo que los investigadores encontraron es que el grupo de los deportistas había comenzado con las crisis de arritmia a más temprana edad pero tenían menor incidencia de hipertensión arterial, además los episodios de arritmia sucedían durante el descanso, principalmente en la noche. Mientras que en el grupo de los sedentarios no se pudo encontrar una clara relación.

Este estudio también encontró que en los pacientes con fibrilación auricular, los deportistas representaban el 63 por ciento. Esto es un porcentaje mayor al de incidencia de la población general.
El estudio abre una llamada de atención pero aclara que para que los resultados sean concluyentes y se pueda relacionar al ejercicio intenso y prolongado con un factor de riesgo para la fibrilación auricular, hace falta más estudios realizados a 10 o 20 años.
¿Qué ejercicios se reconocen como moderados?
-Caminar
-Bailar
-Juegos y deportes con niños
-Pasear a las mascotas
-Trabajos de reparaciones domésticas como pintar o arreglar el techo.
-Levantar peso moderado

¿Qué significa actividad deportiva intensa?
-Running
-Escalar
-Bicicleta (a gran velocidad)
-Aeróbics
-deportes competitivos como fùtbol, tenis, hockey, voleibol.
-levantar cargas pesadas

Lo recomendado mundialmente es 30 minutos diarios de ejercicio moderado para tener una vida sana. Los controles previos a comenzar la actividad son importantes, más si es mayor de 45 años y si tiene diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo o alguna otra enfermedad que pueda verse afectada por el ejercicio.
Cuando el deporte se realiza en intensidad y duración moderada, no solo no aumenta el riesgo de arritmias sino que la reduce. La obesidad es un factor de riesgo para sufrir fibrilación auricular, en esto también el ejercicio moderado ayuda a reducir el riesgo, facilitando la quema de grasas.





martes, 21 de marzo de 2017

Taquicardias supraventriculares: ¿Qué son y qué tipos hay?



Cuando el corazón acelera su ritmo de tal forma que pareciera que se sale del cuerpo, lo que estás experimentando son las taquicardias. Se producen cuando el corazón late a más de 120 latidos por minuto.
No todas las taquicardias son síntoma de enfermedad, a veces se producen como una respuesta normal del corazón al hacer ejercicio, sufrir un momento de estrés, tener fiebre alta o anemia. Sin embargo, hay otras que dan una señal de alerta. En el segundo grupo se encuentran las que se relacionan a alteraciones en el sistema eléctrico cardíaco y las que se relacionan a un daño en el músculo cardíaco. 

Supraventriculares
Las taquicardias supraventriculares, como su nombre lo dice, son las que se originan por encima del ventrículo y tienen que ver con un daño en el músculo cardíaco.
Las supraventriculares es un tipo de arritmia, pero suelen ser menos agresivas que las que se producen en el ventrículo. Otra característica es que son paroxísticas (que suceden de vez en cuando).
Dentro de las taquicardias supraventriculares se encuentran los siguientes tipos de arritmias:

-Taquicardia por reentrada intranodal: es la más común de las taquicardias. Se dan más frecuentemente en mujeres, se presentan entre los 30 y 40 años generalmente, y los episodios pueden suceder a lo largo de toda la vida. Son de inicio y culminación súbita, pueden prolongarse por periodos de taquicardia que pueden durar segundos u horas, dependiendo la tolerancia del paciente.  El paciente puede llegar a tener frecuencias cardíacas por encima de 150 latidos por minuto. Esto puede provocar desmayos.
Su diagnóstico se realiza haciendo el electrocardiograma durante la taquicardia. Por eso es de difícil diagnóstico, ya que la mayoría de los pacientes llegan a la emergencia del hospital una vez que ya pasó el episodio.
La causa de esta taquicardia radica en el envejecimiento o deterioro del sistema de conducción del nódulo auriculoventricular. No guarda relación con el tipo de dieta, medicación o infartos.  Su tratamiento definitivo es la ablación, puede tratarse con medicación pero su aparición está condicionada al uso de medicación, es decir, que si se deja de tomar la medicina puede volver a aparecer.



-Taquicardia mediada por vía accesoria (Wolff- Parkinson- White): es la taquicardia más común en pacientes jóvenes.  Su aparición representa un problema de una malformación del sistema de conducción. Se puede presentar en las primeras décadas de vida. Su diagnóstico se realiza mediante un electrocardiograma hecho durante la taquicardia o en ritmo sinusal. Ahí se puede observar el patrón típico del síndrome de Wolff-Parkinson-White.  Se inicia súbitamente y desaparece súbitamente. Puede generar taquicardias que van desde 150 latidos por minuto hasta 250 o más. Si el ritmo llega a estos niveles es peligroso porque pueden generar desmayos y si el paciente además tuviera fibrilación auricular pre exitada (fibrilación auricular más Wolff-Parkinson-White), podría causar una muerte súbita.
El tratamiento  definitivo consiste en evaluar el riesgo de muerte súbita a través de un estudio electrofisiológico con posterior ablación. Estos “cables”  adicionales (tejido nervioso de conducción eléctrica cardíaca) que producen la arritmia suelen estar ubicados en el surco aurículoventricular, en el lado izquierdo del corazón.  Puede darse tratamiento médico con antiarrítmicos (amidarona, flecainida-propafenona) pero estas medicaciones suelen tener efectos adversos no deseados.
Fibrilación auricular pre exitada con WPW


-Taquicardias auriculares:  se producen en la aurícula y  son las menos comunes. Pueden aparecer en edad tardía y guardan relación con alteraciones estructurales el corazón como enfermedades valvulares (tanto de la tricúspide como de la válvula mitral) o por activación ectópica (fuera del lugar normal) de potenciales en grupos de células distribuidas al azar en la aurícula (por ejemplo, alrededor del nódulo sinusal, alrededor del seno coronario).
Se diagnostican realizando un electrocardiograma durante la taquicardia, o mediante holter. Suele ser de difícil diagnóstico ya que muchas veces son episodios paroxísticos de corta duración. Pero existen episodios de taquicardias auriculares de larga duración, como los aleteos auriculares.
Su tratamiento puede ser realizado con medicación antiarrítimica y , en algunos casos, si se logra identificar la taquicardia se puede hacer una ablación con mapeo tridimensional.
aleteo auricular









jueves, 9 de febrero de 2017

Detectores de arritmias


Con ayuda de estos estudios, el cardiólogo puede diagnosticar alteraciones en el ritmo cardíaco.

MONITOR DE EVENTOS CARDÍACOS

Hay varios tipos:

  •          Holter tradicional



Es un monitor que registra los ritmos cardíacos durante 24 o 48 horas. Sirve para diagnosticar episodios arrítmicos y para detectar y asociar el ritmo cardíaco con los síntomas que manifestó el paciente en la consulta.  Es importante que el paciente realice sus actividades normales y lleve un diario de lo que hace durante la prueba para que el médico contextualice los episodios.
La rutina diaria tendrá algunas limitaciones, por ejemplo ejercicios que impliquen esfuerzo físico. El paciente no podrá bañarse durante el tiempo que esté usando el aparato y mucho menos sumergirse en una piscina. El monitor no puede humedecerse. Deberá tener cuidado al vestirse y desvestirse de no mover o desconectar los electrodos. Son fáciles de recolocar, usted mismo podrá hacerlo.
  • ·         Implantable

Se implanta debajo de la piel en el tórax. El procedimiento es sencillo y debe cuidarse la herida los días posteriores a la cirugía. Los pacientes deberán asistir al médico periódicamente para que el profesional descargue la información de sus ritmos cardíacos registrados por el monitor. El tiempo que la persona tendrá el monitor implantado será decisión del profesional.
  • ·         Portátil

Otra opción es que el paciente se lleve a su casa por un periodo de tiempo determinado un holter sin cables y lo tenga cerca siempre. Cuando siente algún síntoma debe apoyar sus manos sobre los sensores para que el monitor registre el ritmo cardíaco.




ERGOMETRÍA

También se la conoce como prueba de esfuerzo, ya que consiste en monitorear al paciente mientras realiza ejercicio  en bicicleta fija o caminadora.  Valora la respuesta del corazón frente al ejercicio.
Se realizan dos electrocardiogramas antes de iniciar la prueba de esfuerzo, uno con el paciente acostado y otro con el paciente de pie. Cuando la persona se pone en movimiento se mantiene un control electrocardigráfico en todo momento. Se registra el tiempo de recuperación tras la prueba. En algunos casos también se mide la presión arterial.



TILT TEST
Está indicado para pacientes que sienten mareos, sensación de estar aturdidos, con o sin pérdida de conciencia. Estos síntomas generalmente se sospecha que están asociados con la baja de la presión y la taquicardia. Se utiliza para diagnosticar síncope y disautonomía o enfermedad vaso vagal (una alteración del Sistema Nervioso Autónomo que es el que regula funciones como el pulso, la presión, la temperatura y la respiración).

Se acuesta al paciente en una camilla en posición horizontal y se le hace control de electrocardiograma, presión arterial y ritmo cardíaco. La misma cama cambia a posición vertical (entre 60 y 80 grados). La prueba termina cuando el paciente se desmaya o desarrolla alguno de los síntomas significativamente.

ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO
Sirve para evaluar las funciones eléctricas del corazón y detectar latidos anormales o arritmias. Es un procedimiento mínimamente invasivo pero debe realizarse en un quirófano.  A través de catéteres insertados por las venas del cuello o la ingle, se llega al corazón guiándose por imágenes radiológicas y reconstrucción tridimensional de la anatomía cardíaca. Se colocan en el corazón electrodos que toman las señales eléctricas del órgano y que permiten determinar si hay anomalías. 






jueves, 10 de noviembre de 2016

Nueva dirección de consultorio


Paso mis nuevos datos de consultorio en la Clínica Kennedy (frente al Policentro) en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Los horarios de atención son POR LA TARDE de lunes a viernes de 16 a 19, y POR LA MAÑANA los lunes, miércoles y viernes de 10 a 12. Como siempre estaremos haciendo consultas cardiológicas generales, holters, mapas de presión arterial, electrocardiogramas, control de dispositivos cardíacos (marcapasos, resincronizadores, cardiodesfibriladores) y tratamientos de arritmias simples y complejas.