Mostrando las entradas con la etiqueta holter. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta holter. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2017

Detectores de arritmias


Con ayuda de estos estudios, el cardiólogo puede diagnosticar alteraciones en el ritmo cardíaco.

MONITOR DE EVENTOS CARDÍACOS

Hay varios tipos:

  •          Holter tradicional



Es un monitor que registra los ritmos cardíacos durante 24 o 48 horas. Sirve para diagnosticar episodios arrítmicos y para detectar y asociar el ritmo cardíaco con los síntomas que manifestó el paciente en la consulta.  Es importante que el paciente realice sus actividades normales y lleve un diario de lo que hace durante la prueba para que el médico contextualice los episodios.
La rutina diaria tendrá algunas limitaciones, por ejemplo ejercicios que impliquen esfuerzo físico. El paciente no podrá bañarse durante el tiempo que esté usando el aparato y mucho menos sumergirse en una piscina. El monitor no puede humedecerse. Deberá tener cuidado al vestirse y desvestirse de no mover o desconectar los electrodos. Son fáciles de recolocar, usted mismo podrá hacerlo.
  • ·         Implantable

Se implanta debajo de la piel en el tórax. El procedimiento es sencillo y debe cuidarse la herida los días posteriores a la cirugía. Los pacientes deberán asistir al médico periódicamente para que el profesional descargue la información de sus ritmos cardíacos registrados por el monitor. El tiempo que la persona tendrá el monitor implantado será decisión del profesional.
  • ·         Portátil

Otra opción es que el paciente se lleve a su casa por un periodo de tiempo determinado un holter sin cables y lo tenga cerca siempre. Cuando siente algún síntoma debe apoyar sus manos sobre los sensores para que el monitor registre el ritmo cardíaco.




ERGOMETRÍA

También se la conoce como prueba de esfuerzo, ya que consiste en monitorear al paciente mientras realiza ejercicio  en bicicleta fija o caminadora.  Valora la respuesta del corazón frente al ejercicio.
Se realizan dos electrocardiogramas antes de iniciar la prueba de esfuerzo, uno con el paciente acostado y otro con el paciente de pie. Cuando la persona se pone en movimiento se mantiene un control electrocardigráfico en todo momento. Se registra el tiempo de recuperación tras la prueba. En algunos casos también se mide la presión arterial.



TILT TEST
Está indicado para pacientes que sienten mareos, sensación de estar aturdidos, con o sin pérdida de conciencia. Estos síntomas generalmente se sospecha que están asociados con la baja de la presión y la taquicardia. Se utiliza para diagnosticar síncope y disautonomía o enfermedad vaso vagal (una alteración del Sistema Nervioso Autónomo que es el que regula funciones como el pulso, la presión, la temperatura y la respiración).

Se acuesta al paciente en una camilla en posición horizontal y se le hace control de electrocardiograma, presión arterial y ritmo cardíaco. La misma cama cambia a posición vertical (entre 60 y 80 grados). La prueba termina cuando el paciente se desmaya o desarrolla alguno de los síntomas significativamente.

ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO
Sirve para evaluar las funciones eléctricas del corazón y detectar latidos anormales o arritmias. Es un procedimiento mínimamente invasivo pero debe realizarse en un quirófano.  A través de catéteres insertados por las venas del cuello o la ingle, se llega al corazón guiándose por imágenes radiológicas y reconstrucción tridimensional de la anatomía cardíaca. Se colocan en el corazón electrodos que toman las señales eléctricas del órgano y que permiten determinar si hay anomalías. 






jueves, 10 de noviembre de 2016

Nueva dirección de consultorio


Paso mis nuevos datos de consultorio en la Clínica Kennedy (frente al Policentro) en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Los horarios de atención son POR LA TARDE de lunes a viernes de 16 a 19, y POR LA MAÑANA los lunes, miércoles y viernes de 10 a 12. Como siempre estaremos haciendo consultas cardiológicas generales, holters, mapas de presión arterial, electrocardiogramas, control de dispositivos cardíacos (marcapasos, resincronizadores, cardiodesfibriladores) y tratamientos de arritmias simples y complejas.  


jueves, 14 de enero de 2016

Holters cada vez más pequeños

La ciencia continúa avanzando para mejorar las herramientas de diagnóstico. Este dispositivo pasó de ser un aparato que el paciente debe cargar lleno de cables, a un dispositivo wireless y ahora se avanza hacia la nanotecnología. 

 
Una de las principales herramientas para los cardiólogos cuando tienen que medir el ritmo cardíaco de una persona es el holter. Sin embargo, este dispositivo que el paciente se lleva a su casa por 24 o 48 horas, no siempre es efectivo por el corto tiempo que monitorea al paciente. Los síntomas no siempre son constantes y en algunas personas pueden aparecer con frecuencias muy espaciadas.

El dispositivo más conocido y usado es una especie de cartera en la que el sujeto carga durante este periodo de tiempo. Va cableado y pegado a su torso. Aunque continúa siendo el más utilizado,  la ciencia y la tecnología han avanzado –sobre todo gracias al crecimiento de la nanotecnología- en perfeccionar este dispositivo.

Desde hace algún tiempo existen en el mercado holters que tienen el tamaño de un celular y no necesitan que el paciente esté cableado para poder detectar su ritmo cardíaco. El sujeto debe llevarlo consigo y cuando siente algún síntoma encenderlo, colocar su mano sobre el dispositivo y registrar su ritmo. Generalmente, el profesional se lo entrega al paciente para que esté con él durante una semana o 15 días. También existen otros wearables que miden la frecuencia del corazón y se han desarrollado como relojes o bandas, pero han presentado algunas imperfecciones en su precisión ya que no están pegados a la piel.

Reveal Linq de Medtronic
Otra solución desarrollada -ya mencionada en un post previo del blog- para los casos en los que una arritmia existe pero se hace presente con frecuencias espaciadas y poco predecibles (arritmias paroxísticas), los laboratorios han diseñado un holter sin cables que se implanta de manera subcutánea. Es pequeño y registra automáticamente las arritmias y las transmite al especialista gracias a un módem que debe tener siempre cerca el paciente.  Si no tiene la conexión activada, también se puede verificar en las consultas de chequeo con el cardiólogo. Su implante dura minutos y mide 1,2 cm3. En Ecuador se utiliza el desarrollado por Medtronic llamado Reveal Linq.



Recientemente, investigadores de Corea del Sur lograron avance nuevo en esta área de diagnóstico, que fue publicado en la revista Advance con Jaemin Kim como autor principal. Se trata de una especie de tatuaje que se adhiere a la piel y registra el ritmo del paciente. Mide cuatro centímetros y se pega en la muñeca en la parte interior.  Es muy fino y flexible, está hecho de silicona que es elástica y tiene partículas diminutas de oro. Los nanocristales mejoran la eficiencia de la memoria en largos periodos de tiempo, cuenta con electrodos microscópicos y  una fila de amplificadores que envían la información hacia donde es almacenada. El dispositivo aún no está en etapa de comercialización y continuarán las investigaciones para perfeccionarlo.

martes, 25 de agosto de 2015

¿Qué es un holter?


 

Este dispositivo es una herramienta fundamental para diagnosticar las arritmias. Lo que hay que saber sobre este estudio.

El holter es básicamente un monitor, una máquina que registra los ritmos cardíacos durante 24 o 48 horas. Sirve para diagnosticar episodios arrítmicos a lo largo del tiempo que el paciente lo utiliza.

Cuando un médico (generalmente un cardiólogo) pide este tipo de estudios es para poder detectar y asociar el ritmo cardíaco con los síntomas que manifestó el paciente en la consulta. También se puede indicar después de un ataque al corazón o de comenzar a tomar un nuevo medicamento para el corazón.

Es importante que el paciente realice sus actividades normales y lleve un diario de lo que hace durante el tiempo que lleva la prueba y escriba allí si siente alguna molestia o síntoma, para que el médico contextualice los episodios con las actividades que se estaban realizando y lo que el paciente sentía.

Rutina tras la colocación del holter

La rutina diaria tendrá algunas limitaciones, por ejemplo hacer gimnasia, correr, o ejercicios que impliquen esfuerzo físico (a menos que los síntomas se hayan presentado mientras se ejercitaba). El paciente no podrá bañarse durante el tiempo que esté usando el aparato y mucho menos sumergirse en una piscina. El monitor no puede humedecerse. Deberá tener cuidado al vestirse y desvestirse de no mover o desconectar los electrodos. Son fáciles de recolocar, usted mismo podrá hacerlo, pero lo ideal es que esto no sea necesario. Si utiliza ropa que pueda abrocharse y desabrocharse será más sencilla la colocación y el retiro del holter.
fig:Medtronic
 

Limitantes en algunas actividades

El paciente No podrá sacarse el dispositivo durante todo el tiempo que dure la prueba, ya sea 24 o 48 horas, según lo considere el profesional. Esto implica que deberá ir dos veces a la consulta, una para colocárselo y la otra para retirarlo al cumplirse el tiempo. También hay que evitar estar cerca de mantas eléctricas, áreas alto voltaje, imanes y detectores de metales.

Cómo está compuesto un holter

El dispositivo cuenta con un monitor que tiene baterías y una tarjeta de memoria donde queda guardado todos los datos que recibe. Esto se lleva en una cartera que se ata a la cintura o se puede llevar cruzada de un hombro. Del monitor salen los cables con los electrodos que son los sensores que detectan el ritmo cardíaco. Si el dispositivo comienza a sonar como si fuera una alarma lo más probable es que la batería está por agotarse, pero depende de cada aparato.

Resultados

Cuando el resultado es normal, quiere decir que las variaciones de la frecuencia cardíaca son normales y no tienen cambios significativos en el ritmo cardíaco. Cuando son anormales significa que se han detectado arritmias. El holter es capaz de detectar el bloqueo en la conducción, es decir cuando la actividad eléctrica en la aurícula es lenta o no fluye hacia los ventrículos.

 

jueves, 5 de marzo de 2015

Tecnología contra las arritmias

La tecnología tiene un rol fundamental en el avance del diagnóstico y tratamiento de las arritmias. La tendencia se dirige a dispositivos más pequeños y sin cables.



Desde el primer marcapasos implantado que fue el trabajo conjunto de un cardiocirujano y un ingeniero, hasta todos los adelantos y mejoras que hubo en nuevos dispositivos cardíacos, novedosos procedimientos quirúrgicos y reconstrucción anatómica en 3D, la ciencia ha logrado curar patologías y ser más precisa gracias a la tecnología. Pero el progreso no se detiene y se vislumbran nuevas herramientas para beneficio tanto de los médicos electrofisiólogos como de los pacientes con arritmias. La tendencia es a lograr dispositivos cada vez más pequeños, que sean wireless y que envíen información al especialista a través de una conexión wifi.

A continuación, algunos de los nuevos avances:

  •      Holter sin cables


Reveal Linq de Medtronic
El holter es un aliado fundamental para que el especialista pueda diagnosticar las arritmias. El paciente debe utilizarlo entre 24 y 48 horas y registra toda la actividad rítmica del corazón. El paciente sale del consultorio con una serie de cables y electrodos que se pegan al pecho,y se conectan a un monitor que registra todo y se lleva generalmente en una bolsa alrededor del cuello o la cintura.
Este nuevo holter es subcutáneo y muy pequeño, no utiliza cables y registra automáticamente las arritmias y le envía la información al especialista o centro sanitario. Esto sucede gracias a un modem que el paciente debe tener en su mesa de noche.
En sólo dos minutos se instala en el lado izquierdo del pecho. Se indica para aquellas arritmias que aparecen y desaparecen, es decir las paroxísticas. Es para pacientes en los que los métodos tradicionales no han sido suficientes para llegar a un diagnóstico. El dispositivo permanece hasta tres años en el cuerpo. Ya existían holters implantables pero no tan pequeños como este que es de 1,2 cm3.
El Reveal Linq de Medtronic ya ha sido utilizado en Ecuador. Por ejemplo, doctor Luis Gómez Macías implantó dos en clínicas de Guayaquil. “A veces la evidencia clínica no es suficiente ya que el paciente presenta holters y electros normales. Con el Reveal, el paciente tiene un control remoto que lo activa cuando tiene el síntoma de taquicardia o el desmayo. En caso de que se desmaye y no llegue a activarlo previamente, lo hace al despertar y queda todo grabado porque se programa la forma de grabación de eventos”, relata el especialista.

  • Marcapasos y desfibriladores con wifi

 
Desde hace algunos años existen marcapasos wireless que envían información al médico directamente. El profesional puede hacer un seguimiento del paciente sin necesidad de tener contacto con el paciente en persona. Los chequeos se realizan a distancia a través de la internet, y una vez al día el dispositivo envía toda la información. Si llega a haber alguna anomalía el software informa al profesional y al paciente.
El primer paciente en tener este dispositivo de St Jude Medical  fue una mujer de 61 años que se lo implantaron en 2009 en Estados Unidos. En América latina y Ecuador está disponible pero su uso no se ha masificado. Otras compañías han desarrollado softwares similares.
El fantasma del hackeo a un marcapasos tomó protagonismo con un capítulo de la serie “Homeland” en la que terroristas intentan matar a un político hackeando su marcapasos. El ex vicepresidente norteamericano Dick Cheney desactivó su sistema de wifi para evitar que la realidad supere la ficción.
Algunos especialistas de Texas consultados por estos hechos explicaron que es poco probable que suceda algo así ya que el profesional sólo puede reprogramar el dispositivo teniendo al paciente a centímetros suyos. Hay estudios de 2008 del Medical Device Security Center que dicen que es posible un hackeo mortal en el que se apague el dispositivo, siempre que se encuentre cerca de la víctima. Las pruebas no se hicieron en un dispositivo implantado en una persona.
Actualmente, las compañías aumentaron los protocolos de seguridad informática para sus dispositivos.

·         Sostén cardíaco

Se llama e-bra (e-sostén en inglés) y permite monitorear la actividad del corazón en las mujeres, aunque también pueden usarlo los hombres. Fue desarrollado por ingenieros de la Universidad de Arkansas. Está hecho de sensores textiles creados con nanotecnología, esto permite incorporarlos al sostén de las mujeres o también a chalecos de hombres. Vigila el ritmo cardíaco y lo transmite de manera inalámbrica al médico especialista o al paciente. Monitorea la presión sanguínea, temperatura del cuerpo, ritmo respiratorio, consumo de oxígeno. Funciona como el electrocardiograma convencional y puede detectar indicios del comienzo de un paro cardíaco como las ondas T invertidas. El invento fue presentado y está patentado pero todavía no se comercializa.

  • Mini marcapasos



Nanostim se implanta en el corazón sin incisión en el pecho
Se trata del Nanostim de St Jude Medica. Tiene todas las funciones del marcapasos tradicional pero tiene el tamaño de una pila AAA y no utiliza cables.  Se inserta por completo dentro del ventrículo derecho del corazón y no requiere de una incisión en el pecho, por lo que no deja cicatrices, no limita la movilidad del brazo del paciente (algo que puede suceder con el marcapasos convencional)  y reduce los riesgos de infección.
La implantación es mínimamente invasiva, el marcapasos se introduce a través de un catéter que ingresa por la ingle hasta el corazón. El médico acopla el marcapasos sin cables a la pared junto al extremo inferior del ventrículo derecho y retira el catéter por la vena.
La batería tiene una duración de 8 años aproximadamente, cuando se agota el médico retira el marcapasos y lo reemplaza por otro.


  • Salud en el smartphone

   
Estas son una herramienta para el paciente y también para el profesional. Existen infinidad de aplicaciones de celular que miden el ritmo cardíaco con solo presionar la yema de los dedos contra el lente de la cámara. Muchas están hechas para corredores y otras vienen ya incorporadas a las aplicaciones de base de los últimos modelos de algunas empresas como Samsung y Iphone.  Algunas de estas aplicaciones pueden hasta medir el nivel de estrés. Para los doctores también hay herramientas que pueden utilizar en la consulta y para compartir casos y guías con colegas.
La tecnología móvil está cambiando la medicina. Una reciente encuesta de la Economist Intelligent Unit  habla de que la salud móvil podría generar que las personas estén más atentas a los cuidados de su salud. El 50 por ciento de los especialistas encuestados predijeron que en cinco años Ia salud móvil permitirá a los pacientes participar más activamente en el cuidado de su propia salud. Aunque una gran preocupación de esta tecnología es la privacidad y la vulnerabilidad de los datos.
Hace pocas semanas, la Cruz Roja Ecuatoriana lanzó una app, que contiene información sobre qué hacer en caso de emergencias y cómo manejar situaciones cuando alguien tiene por ejemplo un infarto o un acv.  También están las clásicas como el Cardiógrafo, Runstatic, Instant Heart Rate, Presión arterial, pulsómetro, electrocardiograma, stress checked, entre otras.