Mostrando las entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2017

Ponte de rojo

Campaña internacional para la prevención cardiovascular de la mujer.
Todos los febreros, cuando el mundo se llena de corazones por San Valentín, las mujeres se ponen de rojo para cuidar su salud cardiovascular. Se trata de la campaña “Go Red For Woman” surgida en Estados Unidos  y que cada año convoca a más gente a vestirse de rojo para difundir y advertir cuáles son los riesgos cardíacos de la mujer.
La American Heart Association junto a grandes marcas y personalidades conocidas apoyan esta campaña que invita al sexo femenino a hacerse controles sobre sus niveles de colesterol, su presión arterial, sus factores de riesgo y  también las incita a revistar sus hábitos alimenticios y de ejercicios.  
Aquellas que deseen realizar una encuesta sobre sus factores de riesgo pueden hacerlo aquí.
La campaña tiene también en cuenta a las mujeres hispanas y se basa en un estudio que dice que en promedio la mujer hispanoamericana tiene más probabilidades de desarrollar una enfermedad cardiovascular 10 años antes que las no hispanas. Sólo 1 de 3 mujeres hispanas están conscientes de que la enfermedad cardíaca es su principal causa de muerte.  “Para la mujer hispana y latina, cocinar es un acto de amor que puede involucrar productos poco saludables como el puerco y la manteca de cerdo. Y cuanto más se asimilan a las tradiciones americanas, la cualidad de su dieta se deteriora”, dice American Heart Association, que lanzó la versión en español de su campaña “Go Red por tu corazón”, que está destinada a la cultura y hábitos de la mujer latina e hispana.






jueves, 4 de febrero de 2016

Zika en Ecuador

Este blog se centra en información cardiológica, sin embargo, dado el brote del virus zika en Latinoamérica, decidimos vertir información al respecto. A continuación, lo que hay que saber sobre el zika.


-ORIGEN: Este virus llamado zika nació en África, en Uganda. Fue descubierto en 1947 en monos y en 1952 se detectó en humanos. El virus se trasladó hacia Asia y de ahí se propagó a América latina, comenzando por un gran brote en Brasil (aunque en 2014 hubo casos en La Isla de Pascua). Los científicos han detectado dos linajes diferentes del virus: una en África y otra la de Asia.
-TRANSMISIÓN: Así como el dengue y el chikungunya , el virus del zika se transmite a través del mosquito aedes, en especial el aedes aegypti que prolifera en las regiones tropicales. Pero recientes descubrimientos han detectado que también puede transmitirse por vía sexual. Algunas recomendaciones sugieren utilizar preservativos hasta 15 días después de la infección. La incubación es de 3 a 12 días.
-SÍNTOMAS: es muy fácil confundirlo con el dengue y el chikungunya por tener síntomas similares, sin embargo hay algunas diferencias.  1 de cada 4 pacientes es asintomático. Pero los que sí tienen señales  suelen presentar fiebre no muy elevada, exantema y conjuntivitis, mialgias (dolores musculares), artralgias (dolores articulares), cefaleas, malestares. Esto puede durar de dos a siete días.
 
-COMPLICACIONES: en un principio el virus parecía no causar grandes daños al cuerpo humano, sin embargo, algunas complicaciones que se están analizando si están asociadas o no son las neurológicas y autoinmunes. Hay casos de guillain barré, menengitis, mielitis, meningoencefalitis que se estudia si fueron ocasionados por el zika. Una de las consecuencias que ha alertado al mundo entero es los bebés con microcefalia y malformaciones congénitas de madres que han sufrido zika durante el embarazo. El primer trimestre es el momento de mayor riesgo (específicamente hasta las 14 semanas). Por eso, las autoridades sanitarias de varios países, entre ellos Ecuador, han solicitado a las mujeres en edad fértil posponer el embarazo por al menos seis meses.  En los brotes ocurridos, especialmente en Brasil, el número de neonatos con microcefalia ha crecido exponencialmente desde que comenzó la epidemia.  En Ecuador ya se detectó un primer caso de una embarazada infectada con zika, en Quevedo, Los Ríos. Ella indicó no haber salido de la ciudad ni haber estado en contacto con pacientes sospechosos.  Ella ha empezado a cursar su tercer trimestre, por lo que el riesgo es bajo.  
-TRATAMIENTO: no existen vacunas ni medicamentos específicos para tratar el zika, los científicos de diferentes partes del mundo ya trabajan en una vacuna pero esto puede llegar a tardar entre 5 a 10 años.  El tratamiento utilizado es reposo, beber abundante líquido, analgésicos para controlar la fiebre y los dolores (pero se advierte evitar la aspirina, ya que como puede confundirse con los síntomas del dengue, podría tratarse de dengue hemorrágico y complicar el cuadro). “Para diagnosticar la fiebre por Zika, se realiza una evaluación clínica de los síntomas y los nexos epidemiológicos. No se recomienda ninguna restricción para viajar, pero si es recomendable que se tomen precauciones necesarias para prevenir picaduras de mosquitos en países que han reportado casos”, explica el Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
-PREVENCIÓN: lo fundamental es evitar la picadura y se procura disminuir la población del mosquito. Las recomendaciones son:

  • No conservar agua en recipientes en exteriores (como macetas, botellas, o cualquier envase)
  • Cuidar que los tanques o depósitos de agua de uso doméstico estén adecuadamente tapados. Las larvas de los mosquitos se reproducen en aguas límpias, no en aguas con cloro o podridas.
  • Tener cuidado con la basura, donde se pueden acumular líquidos, taparla o ponerla en bolsas plásticas cerradas.
  • Limpiar periódicamente los desagües para evitar que el agua se estanque.
  • Utilizar mallas/mosquiteros en las ventanas y las puertas,  toldos para dormir
  • Vestir con  camisas de manga larga, pantalones y sombreros
  • Aplicar repelentes en el cuerpo de forma cotidiana durante todo el día, pero especialmente al amanecer y al atardecer.






jueves, 14 de enero de 2016

Holters cada vez más pequeños

La ciencia continúa avanzando para mejorar las herramientas de diagnóstico. Este dispositivo pasó de ser un aparato que el paciente debe cargar lleno de cables, a un dispositivo wireless y ahora se avanza hacia la nanotecnología. 

 
Una de las principales herramientas para los cardiólogos cuando tienen que medir el ritmo cardíaco de una persona es el holter. Sin embargo, este dispositivo que el paciente se lleva a su casa por 24 o 48 horas, no siempre es efectivo por el corto tiempo que monitorea al paciente. Los síntomas no siempre son constantes y en algunas personas pueden aparecer con frecuencias muy espaciadas.

El dispositivo más conocido y usado es una especie de cartera en la que el sujeto carga durante este periodo de tiempo. Va cableado y pegado a su torso. Aunque continúa siendo el más utilizado,  la ciencia y la tecnología han avanzado –sobre todo gracias al crecimiento de la nanotecnología- en perfeccionar este dispositivo.

Desde hace algún tiempo existen en el mercado holters que tienen el tamaño de un celular y no necesitan que el paciente esté cableado para poder detectar su ritmo cardíaco. El sujeto debe llevarlo consigo y cuando siente algún síntoma encenderlo, colocar su mano sobre el dispositivo y registrar su ritmo. Generalmente, el profesional se lo entrega al paciente para que esté con él durante una semana o 15 días. También existen otros wearables que miden la frecuencia del corazón y se han desarrollado como relojes o bandas, pero han presentado algunas imperfecciones en su precisión ya que no están pegados a la piel.

Reveal Linq de Medtronic
Otra solución desarrollada -ya mencionada en un post previo del blog- para los casos en los que una arritmia existe pero se hace presente con frecuencias espaciadas y poco predecibles (arritmias paroxísticas), los laboratorios han diseñado un holter sin cables que se implanta de manera subcutánea. Es pequeño y registra automáticamente las arritmias y las transmite al especialista gracias a un módem que debe tener siempre cerca el paciente.  Si no tiene la conexión activada, también se puede verificar en las consultas de chequeo con el cardiólogo. Su implante dura minutos y mide 1,2 cm3. En Ecuador se utiliza el desarrollado por Medtronic llamado Reveal Linq.



Recientemente, investigadores de Corea del Sur lograron avance nuevo en esta área de diagnóstico, que fue publicado en la revista Advance con Jaemin Kim como autor principal. Se trata de una especie de tatuaje que se adhiere a la piel y registra el ritmo del paciente. Mide cuatro centímetros y se pega en la muñeca en la parte interior.  Es muy fino y flexible, está hecho de silicona que es elástica y tiene partículas diminutas de oro. Los nanocristales mejoran la eficiencia de la memoria en largos periodos de tiempo, cuenta con electrodos microscópicos y  una fila de amplificadores que envían la información hacia donde es almacenada. El dispositivo aún no está en etapa de comercialización y continuarán las investigaciones para perfeccionarlo.