Mostrando las entradas con la etiqueta insuficiencia cardíaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta insuficiencia cardíaca. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de mayo de 2017

¿Cuáles son los factores de riesgo del infarto?



En las enfermedades cardiovasculares la clave fundamental es la prevención. Para esto es necesario conocer bien cuáles son los factores de riesgo y saber si uno tiene mayor o menor predisposición. Por eso, en este post explicaremos cada uno de los puntos que ponen a la persona en mayor riesgo de padecer una enfermedad coronaria que termine derivando en infarto.

-Hipertesión arterial
Es de las enfermedades cardiovasculares más comunes. El corazón bombea la sangre oxigenada a través de las arterias y hacia todos los órganos del cuerpo. Cuando la sangre transita por las arterias genera una presión. Hipertensión es cuando el promedio de la presión sitólica (también llamada máxima se mide cuando el corazón se contrae) y diastólica (mínima, se mide con el corazón en reposo) supera el límite de 140 mmhg para la primera y  90 mmhg para la segunda.
Como este punto se refiere a la fuerza que ejerce la sangre al pasar por las arterias, si las arterias contienen placas de colesterol inestable, esta presión puede movilizarlas y causar un bloque que derive en un infarto.
La hipertensión puede regularse con medicación y con un estilo de vida saludable.

-Tabaquismo

Esta enfermedad se lleva el primer puesto  como causa de muerte prevenible, según la Organización Mundial de la Salud. Es la adicción a la nicotina que contienen los cigarrillos, además de otros miles de químicos más. Hay muchas enfermedades que se relacionan con el hábito de fumar (cáncer, EPOC, trombosis, etc), pero una de las principales son las cardiovasculares. Los infartos, las obstrucciones coronarias, de arterias en las piernas, del cerebro o la aorta, como también arritmias.

Solo fumar un cigarrillo al día, aumenta el riesgo de infarto cardíaco y ACV. Las posibilidad de padecer una cardiopatía es proporcional a la cantidad de cigarrillos fumados al día y al número de años en los que se mantiene este vicio. Un ex fumador puede recuperar su salud, ya que cuanto más tiempo pase sin exposición al humo, más se diluyen los efectos negativos, aunque no desaparecen por completo. La incidencia de la patología coronaria es tres veces mayor en fumadores que en no fumadores.
La nicotina y el monóxido de carbono son los responsables de producir isquemia cardíaca. La primera libera adrenalina y noradrenalina que dañan las paredes internas de las arterias, también aumenta el tono coronario con espasmo, genera alteraciones en la coagulación, sube el colesterol LDL (llamado “malo”) y reduce el HDL. En el caso del Monóxido de carbono sus efectos están relacionados a la disminución de oxígeno al músculo cardíaco y el aumento de colesterol y de agregabilidad plaquetaria (es decir la capacidad de formar coágulos).


-Dislipidemia
Este punto se refiere a la alteración de los triglicéridos y del colesterol. El colesterol forma parte de la estructura de la membrana de las células, sirve para la producción de las hormonas cortisol, aldosterona y las sexuales. También participa de la producción de vitamina D y sales biliares. Su manera de circular por el organismo es a través de partículas llamadas lipoproteínas y hay tres tipos: LDL, HDL y VLDL. El LDL es el que contribuye con el depósito de grasas en las paredes de las arterias, que son las que forman las placas que estrechan el diámetro de la arteria y por ende, el espacio por el que circula la sangre. Cuando estas placas cierran el paso por completo, impiden que la sangre llegue al corazón y los tejidos irrigados mueren. A esto se le llama infarto de miocardio.
El nivel de colesterol total en sangre debe estar entre 150 y 200 mg/dl para estar en los parámetros normales, si es superior puede ser perjudicial para el cuerpo y relacionarse con la arterioesclerosis. Para que el LDL sea un valor normal tiene que ser menor a 130 mg/dl (sin embargo los pacientes cardíacos deben mantenerlo bajo los 100). Los valores normales del HDL en mujeres es mayor de 50 y en hombres mayor a 40 mg/dl.
Cuando el paciente sufre dislipidemia puede presentar acumulación de colesterol en la piel o en los tendones, también los xantelasmas palpebrales (colesterol en los párpados), anillos corneales (un círculo amarillento alrededor de la córnea).
Los Triglicéridos también son lípidos pero están en el tejido adiposo e intervienen en el endurecimiento y estrechamiento de las arterias. Los triglicéridos se almacenan en los tejidos como reservas de energía para los músculos y el cerebro. El nivel normal de triglicéridos en sangre debe ser menor a 150 mg/dl. Si es mayor, comienza a enfermar a las arterias. Están estrechamente vinculados a la diabetes y a la obesidad.

-Sedentarismo
El ejercicio es bueno para regular el peso, disminuir la grasa corporal, fortalecer el músculo cardíaco. Las personas sedentarias son más propensas a la obesidad y a desarrollar las enfermedades asociadas a la misma. Quienes se ejercitan regularmente tienen menos infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares y cáncer de colon, mama y vejiga.
El ejercicio también controla la diabetes, la hipertensión y el colesterol, así como reduce el estrés y la ansiedad.
Pero uno de los beneficios principales que aporta el ejercicio es mejorar las células que recubren las arterias por dentro.
Se recomienda al menos realizar 30 minutos diarios de ejercicio, que puede ser desde una caminata hasta una rutina de entrenamiento más intensa. Los pacientes que tienen enfermedad cardíaca deben consultar con su cardiólogo la intensidad y el estilo de ejercicios que pueden realizar.
infarto


-Consumo de drogas y alcohol
El alcohol en exceso y a lo largo del tiempo puede dañar el corazón, ya que es tóxico para el músculo cardíaco y lo debilita. Según estudios realizados en animales, el etanol deprime la contracción del miocardio y además, libera catecolaminas desde la médula suprarrenal, lo que puede disfrazar la depresión del músculo cardíaco. Con el tiempo, este desgaste, puede producir miocardiopatía dilatada (corazón dilatado) y derivar en insuficiencia cardíaca. En algunos casos, el alcohol también puede generar arritmias como la fibrilación auricular.
En referencia al consumo de drogas (sustancias adictivas usadas para la estimulación o depresión del sistema nervioso central), cada tipo en especial tiene diferentes efectos y consecuencias en el cuerpo humano. Por ejemplo, la cocaína y sus derivados actúan sobre el sistema cardiovascular como consecuencia de la activación del sistema nervioso simpático. La adrenalina aumenta su concentración hasta cinco veces por sobre los niveles normales, se produce taquicardia, vasoconstricción e hipertensión. Según la Fundación del Corazón el peligro de sufrir un infarto agudo de miocardio en personas de bajo riesgo es 24 veces superior durante los 60 minutos siguientes al consumo de cocaína (independientemente de la dosis o de si es la primera vez que se consume). El éxtasis tiene consecuencias muy similares ya que estimulan la liberación de noradrenalina, dopamina y serotonina del sistema nervioso central.
En el caso de la marihuana, la dosis sí importa en los efectos cardiovasculares. Cuando es baja o moderada genera taquicardia y aumento del gasto cardíaco. Cuando la dosis es elevada genera bradicardia e hipotensión (baja de presión).Según la Fundación del Corazón el riesgo de infarto es 4,8 veces superior en los 60 minutos siguientes al consumo.

-Diabetes

es una enfermedad crónica referida a la alteración de la producción de la hormona insulina (disminuye o desaparece), lo que lleva a una elevación de la concentración de azúcar (glucosa) en la sangre. El nivel de azúcar en sangre en ayunas no debe superar los 126 mg/dl para ser normal.
Los pacientes con diabetes tienen mayor riesgo de ACV y enfermedades cardiovasculares como infarto de miocardio o angina de pecho. Además, pueden cursar eventos cardíacos de manera asintomática lo que hace más difícil el diagnóstico y el tratamiento a tiempo.

-Obesidad
También se trata de una enfermedad crónica en la que hay excesivo tejido adiposo (grasa). La obesidad es de los principales factores de riesgo para el infarto y otras enfermedades coronarias. Está asociada a la mala alimentación y el sedentarismo. Trae complicaciones como altos niveles de colesterol y triglicéridos, así como diabetes, hipertensión, trombosis venosa profunda, síndrome metabólico y problemas en los huesos y articulaciones, entre otros.


-Genética
La herencia es algo de lo que nadie puede escapar. Si hay antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, las posibilidades de padecerlo son mayores. Por eso la prevención es fundamental.
La etnia también influye, los descendientes de raza africana tienen mayor probabilidades de sufrir enfermedad coronaria.



martes, 28 de marzo de 2017

Mal de Chagas, un corazón agrandado



La enfermedad del Mal de Chagas-Mazza está ampliamente esparcida por América latina, exactamente en 21 países entre los que está el Ecuador.  El país tiene zonas endémicas en la costa y amazonía, así como en  la provincia de Loja y algunas regiones subtropicales de la sierra.
En el continente se estima que hay 10  millones de personas que padecen este mal y en Ecuador serían unos 300 mil infectados, según el Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas y Crónicas (CIEI) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). La entidad investiga el parásito para ver su correlación en el país con el desarrollo del Mal de Chagas-Mazza, ya que 3,8 millones de personas corren riesgo de padecer la enfermedad. Solo entre el 25 y el 30 por ciento de los infectados por el t.cruzi desarrollan Chagas-Mazza.
Foto: PAHO


Foto: PAHO

El Mal de Chagas-Mazza es de las enfermedades transmitidas por un vector, en este caso son los insectos triatominos, vulgarmente conocido como chinchorro o chinche, que puede colonizar casas mal construidas en zonas rurales, sub urbanas y urbanas (se instalan en grietas o ranuras). Éste no es más que el transmisor del parásito tripanosoma cruzi, que pasa al ser humano a través de las heces del insecto que defeca al picar a su víctima.  Otras maneras de contraer el Mal de Chagas-Mazza es a través de transplante de órganos, transfusiones de sangre o durante el embarazo de la madre al hijo.
picadura de insecto
A pesar de la cantidad de personas afectadas, no es una enfermedad ampliamente conocida y muchas veces las personas no saben que están infectadas. No existe cura ni vacuna (por el momento, ya que está en desarrollo) cuando la enfermedad está en su etapa crónica. La prevención sigue siendo la mejor arma contra este mal.
La enfermedad tiene dos etapas: aguda (puede ser asintomática o manifestar fiebre y malestar), y crónica ( suele aparece luego de 20 o 30 años). Si se administran medicamentos en la etapa aguda la enfermedad es reversible.


rayoa x de corazón dilatado.
Chagas y sus efectos en el corazón

La última etapa es en la que ahondaremos más, ya que es en la que el cardiólogo interviene. Un 30 por ciento de los infectados desarrolla problemas cardíacos  (los daños se producen de manera continua y lenta), también el paciente desarrolla problemas en el sistema nervioso y digestivo.
El Mal de Chagas-Mazza hace que ciertos órganos, como el corazón, el colon o el esófago, se agranden.
Miocardiopatía dilatada con aneurisma apical debido al Chagas. 

El corazón agrandado por el Chagas produce cardiomegalias y bloqueos en el sistema de conducción eléctrica. La Organización Panamericana de la Salud dice que alrededor del 30 por ciento de los pacientes chagásicos van a desarrollar: miocardipatías, alteraciones en el ritmo y conducción del corazón (estas arritmias pueden derivar en muerte súbita), aneurisma apical, insuficiencia cardíaca por la destrucción progresiva del músculo cardíaco.  Entre los síntomas que aparecen en esta etapa se encuentran mareos, palpitaciones, fatigas, pérdida de conocimiento y falta de aire. La dilatación del corazón es mucho más común que la del colon y esófago que solo el 10 por ciento la sufren.
Las complicaciones derivadas del agrandamiento del órgano cardíaco se combaten con su respectivo tratamiento, que puede ser antiarrítmicos, diuréticos, vasodilatadores, anticoagulantes. En algunos casos es necesario el implante de dispositivos cardíacos como marcapasos o cardiodefibriladores.






lunes, 24 de octubre de 2016

¿Qué es un resincronizador cardíaco?

Este dispositivo implantable ayuda a que los dos ventrículos del corazón se mantengan coordinados en su contracción y por lo tanto el corazón bombee de una manera eficaz.



De los dispositivos cardíacos que se implantan para el tratamiento de las arritmias, el marcapasos es el más conocido, sin embargo no es el único. El resincronizador cardíaco a través de la estimulación eléctrica biventricular ayuda al músculo del corazón a contraerse y relajarse, coordinando el ventrículo izquierdo y el derecho para que no haya desfase entre ambos. Ya que puede suceder que el izquierdo se contraiga una fracción de segundo después del derecho, lo que hace que el bombeo de la sangre no se realice con normalidad. Los tejidos no reciben el suficiente flujo sanguíneo y no hay el suficiente oxígeno en el organismo para que funcione correctamente.  

La insuficiencia cardíaca es la enfermedad en la que el corazón no recibe de manera eficiente la sangre desde los pulmones y la periferia, y además, no es capaz de bombear la sangre para que llegue a los tejidos. Esta patología puede aparecer de una manera abrupta (en caso de miocarditis o infecciones) o progresar lentamente (cuando hay infartos y secuelas de infartos grandes) convirtiéndose en una condición crónica.

Cuando la condición crónica está asociada a bloqueo completo de rama izquierda, el disincronismo que genera ese bloqueo entre los dos ventrículos produce un mal uso de los volúmenes cardíacos, lo cual puede terminar en el empeoramiento del paciente. 

Cuando se resincroniza a un paciente se genera una contracción sincrónica adecuada y mejora el manejo del volumen cardíaco. Entonces, el paciente mejora su clase funcional (ver recuadro Escala NYHA).
Entre los síntomas que presenta la insuficiencia cardíaca se encuentra la hinchazón (sobre todo en miembros inferiores), edemas, congestión, falta de aire, tos y necesidad de dormir sentado. También una caída de la presión arterial, de la fuerza y del peso del paciente.

La insuficiencia cardíaca frecuentemente está asociada a la enfermedad arterial coronaria o  a enfermedades de  las válvulas, del músculo cardíaco, arritmias o  en algunos casos es consecuencia de un virus que afectó al músculo del corazón generando miocarditis. 

Distintos de los marcapasos comunes
Aunque por fuera tienen una apariencia similar, a diferencia del marcapasos –que sólo actúa sobre el ventrículo derecho y controla la frecuencia cardíaca-, el resincronizador  mejora la calidad de vida, los síntomas del paciente con insuficiencia cardíaca y prolongan la supervivencia.   No todos los pacientes responden correctamente a la terapia de resincronización. Los que mejor responden son los que sufrieron bloqueo de rama izquierda.  Los ideopáticos (causas desconocidas de la insuficiencia cardíaca) responden mejor que los infartados.
Foto: Medtronic
Al día siguiente de hacer la terapia de resincronización, en los casos exitosos, se pueden ver las mejorías en los volúmenes de sístole y diástole, y esto mejora la fracción y eyección (fuerza contráctil). Además, el hecho de que tenga puesto un cable en el lado izquierdo del corazón está asociado al aumento de una proteína muscular que mejora la fuerza contráctil del músculo que está atontado o hibernado (no así en el músculo que ya está muerto).

En algunos casos, cuando hay riesgo de muerte súbita, se implanta un dispositivo que además de ser resincronizador, es cardiodesfibrilador. Esta combinación permite detectar y tratar ritmos cardíacos peligrosamente rápidos.

Para que el cardiólogo determine el tratamiento para la insuficiencia cardíaca se apoya en la clasificación-escala  NYHA (New York Heart Association), que determina cuatro clases (I, II, III y IV) basándose en las limitaciones en la actividad física del paciente ocasionadas por los síntomas cardíacos.





También se apoya en estudios como: electrocardiogramas, test de estrés, rayos X, ecocardiogramas e imágenes radiológicas. Pero no todo paciente que sufre insuficiencia cardíaca es candidato a que se le implante un resincronizador. Para que el profesional determine ese tratamiento, el paciente debe seguir los siguientes criterios:









jueves, 29 de septiembre de 2016

Día Mundial del Corazón

Hoy 29 de septiembre es el Día Mundial del Corazón, en 2000 lo estableció así la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concientizar sobre los cuidados de este órgano y prevenir las enfermedades cardiovasculares.

Unas 17 millones de personas mueren en el mundo por este tipo de patologías. Las muertes por causa cardíaca encabezan el ranking de mortalidad. Según cifras de la OMS alrededor de 7 millones de estas muertes tienen su origen en enfermedades coronarias y la mayoría suceden en países de ingresos bajos y medios.
En el continente americano mueren 1,6 millones de personas anualmente por estos motivos y el 30 por ciento son muertes prematuras que se producen entre los 30 y 69 años.  Según datos de la OPS de 2011, el 20 por ciento de las muertes prematuras en Ecuador en  hombres son por enfermedades cardiovasculares. En el caso de las mujeres, hay un 21 por ciento por patologías cardíacas. Dentro de este grupo, la mortalidad masculina se da en un 31 por ciento por hipertensión, un 29 por ciento por enfermedad cardiovascular y un 20 por ciento por isquemia del corazón. En el grupo femenino la enfermedad cardiovascular lleva un 36 por ciento de la mortalidad prematura, un 30 por ciento de hipertensión y un 12 por ciento de isquemia del corazón.
A nivel global se realizan multitud de eventos relacionados al corazón, a educar a la sociedad sobre cómo cuidarse, cómo prevenir el avance de enfermedades cardiovasculares y cuáles son los síntomas que las advierten. Hace cuatro años, la World Heart Federation se propuso reducir un 25 por ciento las muertes de enfermedades crónicas para 2025 y muchas entidades en el mundo entero se sumaron a este gran desafío. Dentro de esta campaña también se encuentra el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias.  

Si quiere conocer su riesgo cardiovascular pulse aquí.

A continuación algunos puntos sobre el cuidado del corazón que hay que saber:

-¿Qué es la hipertensión arterial?
Primero hay que entender qué es la presión arterial. Las arterias son las que transportan la sangre oxigenada que bombea el corazón. Ese flujo genera una presión sobre las paredes de las arterias, al igual que cuando el agua corre por las cañerías. A la medición de esa presión se la llama presión arterial. Y se determina una máxima o sistólica (fuerza de la sangre sobre las arterias al contraerse el corazón) y una mínima o diastólica (cuando el corazón está en reposo, entre latidos), los valores son 140 mmhg para la primera y 90 mmhg para la segunda.
La hipertensión es cuando los valores de la presión arterial superan los parámetros establecidos. La mayoría de las veces no se puede conocer la causa de esta elevación en la presión, sin embargo hay algunas patologías que se asocian como problemas renales, diabetes o hipertiroidismo, entre otras. Factores que también pueden influir son:

CONSECUENCIAS: la hipertensión afecta y disminuye la calidad de vida y aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
SÍNTOMAS: La mayoría de las veces es silenciosa, pero a veces trae dolores de cabeza, náuseas, sangrado de la nariz, cambios de visión, confusión.
PREVENCIÓN: La clave está en tener un estilo de vida sano y no sedentario, con alimentación cardiosaludable (baja en grasas y sodio), ejercitarse unos 30 minutos al día, evitar factores de estrés o recurrir a la meditación y yoga, controlar el peso. También es importante realizar chequeos periódicos con un profesional y hay tensiómetros muy fáciles de utilizar en el hogar.

-¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?
Este es un término que abarca muchos problemas del corazón y los vasos sanguíneos. El origen de estos problemas suele ser la aterosclerosis (cuando se acumula grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias y forman placas, que estrechan el diámetro por el que fluye la sangre y endurecen la arteria).
Dentro de los tipos de enfermedades cardiovasculares, hay varias:
*Cardiopatía coronaria: se da por la acumulación de placa en las paredes de la arteria. Cuando la placa formada durante mucho tiempo es demasiada, obstruye la arteria y no deja pasar la sangre o el flujo que da es insuficiente, esto hace que a los tejidos de determinada zona del cuerpo no llegue sangre y mueran, cuando se da en el corazón es infarto cardíaco y si es al cerebro es accidente cerebrovascular. De la cardiopatía coronaria se puede derivar la insuficiencia cardíaca y las arritmias.
*Insuficiencia cardíaca: es cuando el músculo del corazón es débil o se vuelve rígido y el bombeo que realiza es insuficiente, por lo tanto la sangre no llega a los órganos del cuerpo como debería, lo que deriva en otras complicaciones, que pueden ser por ejemplo renales o respiratorias. El oxígeno que se obtiene no es suficiente para el correcto funcionamiento del organismo. Esta cardiopatía se puede dar en ambos lados del corazón o solo en uno. Tiene como síntomas: edemas, hinchazón, congestión y falta de aire.  El origen de la insuficiencia cardíaca puede ser cardiopatía coronaria que derivó en infarto de miocardio y dejó cicatrices en el músculo cardíaco, también enfermedades en las válvulas coronarias o un cuadro viral que haya afectado al miocardio (músculo cardíaco). Puede manejarse con medicamentos o con tratamientos invasivos como: angioplastia coronaria, by pass coronario, reemplazo valvular y en casos extremos transplante cardíaco. En algunos casos se puede implantar dispositivos resincronizadores cardíacos que ayudan al corazón a marcar el ritmo y mejoran la calidad de vida del paciente.
*Arritmias: esta cardiopatía afecta al pulso o ritmo del corazón. Están relacionadas a un problema en el sistema eléctrico del corazón, que puede generar que bombee demasiado rápido o demasiado lento, incluso que lo haga en forma desordenada. Hay muchos tipos de arritmias, pero algunas aparecen tras un ataque al corazón o luego de sufrir insuficiencia cardíaca, ya que estos eventos pueden afectar el sistema eléctrico. El origen también puede ser congénito. Se las trata con medicamentos, dispositivos cardíacos (marcapasos, resincronizadores, cardio desfibriladores) o ablaciones que las curan definitivamente.
*Accidente cerebrovascular: se produce cuando no llega sangre al cerebro, y esto puede ser por un coágulo que obstruye el flujo o un sangrado en el cerebro.
*Otras: arteriopatía periférica (se estrechan o bloquean las arterias de miembros inferiores), hipertensión, enfermedad en las válvulas cardíacas y cardiopatía congénita.
-¿Qué es la isquemia del corazón?
Se denomina isquemia a la falta de oxígeno y nutrientes en un tejido. Cuando el flujo de sangre disminuye, como se dijo anteriormente por estenosis (estrechamiento de las arterias) producida por las placas acumuladas en las paredes, los tejidos de los órganos no reciben el oxígeno y nutrientes necesarios. Cuando ese órgano es el corazón se produce la isquemia miocárdica –también llamada angina de pecho estable- o la trombosis de la arteria (que da origen al síndrome coronario agudo o infarto agudo de miocardio). A veces la isquemia también se da por otras causas como espasmos coronarios, anemia o hipertrofia del ventrículo izquierdo.
Esto se detecta con el electrocardiograma y el dolor en la zona afectada. Los pacientes diabéticos y los adultos mayores, a veces no sienten el dolor y pueden sufrir un cuadro de isquemia y no notarlo. A esto se denomina isquemia silente.
El infarto agudo de miocardio es una enfermedad grave que se da por la obstrucción de una arteria coronaria por un trombo. Como resultado de la falta de sangre se produce necrosis (muerte) de la zona no irrigada. La gravedad dependerá de la cantidad de músculo cardíaco afectado. Los síntomas son parecidos a la angina de pecho estable pero el dolor perdura por 20 minutos, también puede presentar sudor frío, cansancio o mareos. La necrosis es progresiva y cuanto más tiempo pasa, más se afecta el músculo. Si el miocardio recupera la irrigación de sangre, se interrumpe el daño. Por eso el tiempo de reacción del paciente para buscar ayuda médica es fundamental.
En el caso de la angina de pecho estable, aparece también dolor en el tórax, con sensación de opresión, tirantez, quemazón o hinchazón. El área afectada es en el esternón y dura de uno a 15 minutos. Suele aparecer después del ejercicio físico o una emoción fuerte y se alivia con el reposo.





lunes, 28 de marzo de 2016

Agacharse puede salvar la vida

Un nuevo síntoma puede ayudar a detectar la insuficiencia cardíaca avanzada: bendopnea.

Se publicaron recientemente los resultados de un estudio realizado por la Universidad de Texas analizó un síntoma frecuente en pacientes que sufren de insuficiencia cardíaca avanzada. El síntoma fue denominado Bendopnea y proviene del inglés “dyspnea when bending forward” (que significa disnea al inclinarse hacia adelante, por ejemplo cuando uno se agacha para atarse los zapatos).
La insuficiencia cardíaca es una enfermedad en la que el corazón no es capaz de bombear correctamente y lograr que la sangre llegue a los pulmones y al resto de los órganos con eficacia. Esto produce que no haya oxígeno suficiente para el normal funcionamiento del organismo. Con la Insuficiencia cardíaca el corazón tampoco es capaz de recibir la sangre de la periferia y los pulmones. Como consecuencia el paciente puede experimentar edemas, congestión, hinchazón y falta de aire. La falla en el bombeo del corazón también produce una baja de la presión arterial.  La insuficiencia cardíaca puede ser causada por enfermedad en las arterias coronarias o ser una consecuencia de enfermedad en las válvulas, el músculo del corazón, arritmias o un virus que haya afectado al músculo del corazón.
Fuente: wikicardio
Esta reciente investigación hizo un estudio prospectivo y tomó a 102 pacientes -en su mayoría hombres-  de entre 60 y 65 años con disfunción sistólica y NYHA  de 3 o 4 (una escala para medir la insuficiencia cardíaca, que va del 1 al 4, basándose en las limitaciones de actividad físicas que dan síntomas cardíacos), que hayan sido remitidos para cateterismo cardíaco derecho. A este grupo de pacientes, previo a la realización del cateterismo, se les pidió que mientras están sentados en una silla se inclinen hacia adelante como si se estuvieran poniendo los zapatos y se tomó el tiempo hasta que apareciera el síntoma: bendopnea.
 Se consideró la aparición del síntoma si la disnea aparecía en los 30 segundos de estar en esa posición. La bendopnea se presentó en 28% de los pacientes, con una media de 8 segundos. Y aquellos que presentaron el síntoma tenían una presión en la aurícula derecha mayor y mayor presión capilar pulmonar, pero la insuficiencia cardíaca no se modificaba.
Las conclusiones de los autores fueron que el mecanismo de la bendopnea es un mayor aumento en las presiones de llenado durante la inclinación hacia delante en un paciente en que dichas presiones están muy elevadas, en particular si la insuficiencia cardíaca está reducida. Por tanto la presencia de este síntoma debe de alertar de una situación más avanzada de la insuficiencia cardíaca que precisa probablemente una modificación terapéutica.

El texto científico completo en inglés se encuentra aquí